Monday, July 24, 2006

Soundtrack Vol. 3: SILVERCHAIR


Silverchair es el sueño de todo desadaptado adolescente que añora el éxito con una rock & roll band y vivir en una comunidad rockera, sin tener 18. El tener el mundo a sus pies solo con tu música.
Ellos te demuestran que el sueño del pergenio enfermo de rebeldía, puede ser realidad antes de matarse, ¿cómo? Unos pendejos de unos 15 o 16, que por medio de un concurso de bandas jóvenes que se realizó en su país, resultaron ganadores,- el equivalente a Balmaceda 1215 en chilito- les pavimentó el infernal camino a ser conocidos y tener éxitos oreja en las listas de música in.

Supe de ellos, porque una amiga entonces púber, de unos 13 o 14, tenía grabados videos de unos según ella "minazos", como no si el vocalista un adolescente con cabellera larga y rubia cantaba unos temas más menos digeribles.

Año 2000 veo una publicidad en donde aparece Alfredo Lewin con Freak de fondo y me gustó bastante, tenía rebeldía esa canción..
Al año siguiente en el programa especial de cumpleaños 20 de MTV- dato no menor porque el canal dejaba la adolescencia- pasaron a esta banda por un par de minutos. Se escucharon comentarios como “banda con talento”, “los pearl jam del High school” etc.

Me impactó la frase “young until tomorrow”, parte de "Tomorrow", aquel single que llegó al 4 en el bilboard latinoamericano y número 1 en su país. Tiempo después grave en mi vhs el video entero y plop ahi me enamoré de esos chicos Grunge.

Frogstomp es su mejor disco, cuando mis oídos sufrían de otitis, todos las canciones de este cd te hacían aterrizar de cuan pendeja eras, pero que las ganas de tener una banda estaban y el talento por lo menos mental.

Es un disco plagado de cuestionamientos adolescentes pero con sonidos crudos, que sorprenden hasta los que creen ser más avezados en el tema.

Segundo disco "Freak", un nuevo sonido, más agresivo aún. Había que sacarse el estigama de grunge a toda costa. Claro, los pequeños ya tenían 18, neuronas más desarrolladas y físicamente jóvenes, es decir post pubertad, habían pasado la edad más sucia del desarrollo humano. Todo eso me hizo sentir que yo también había crecido, aunque yo solo me empinaba por unos 16 o 17. El primer single Freak fue un himno para todos los adolescentes que nos sentíamos especiales, en la época en que todo radicaba en ser diferente, aquello era cool (como beavis & buthead)

Ya en el tercero, "Neon Ballroom" , con su alegoría a la anorexia en “Ana´s Song” pude sentirme orgullosa de lo denigrante y decadente que yo era.
Ves Lorena, muchos piensan como tu y piensan que con ser así serás exitoso.
Otro single valía la pena, anthem for the year 2000, pero el glamour de ellos le quitó el sabor al grupo.

Cuarto disco, "Diorama" no me gustó para nada. Se que es parte de su madurez, pero ya comenzaron a convertir su guitarra, bajo y batería en cebollita picada, quizás coincida con el amor de Daniel con Natalie Imbruglia , pero en fin... Definitivamente me quedo con su primer disco, si el de carátula de Sapo. “Frogstomp”de 1994. Mi canción preferida es sin duda “Pure Massacre”, es oscura con algo de rabia y miedo. Me gusta, le sabe bien a mis oídos y a mi cerebro contaminado con cólera.

El disco (Frogstomp) todavía está en mi discoteca y lo estará para siempre, porque una de las cosas que más caló hondo en mi fue que no aparecieran en las fotos, sino que solo sapos y letras. Excelente porque en muchos períodos las fotos me apestan, además de apestarme yo misma en fotos.
Los australianos hacen un identikit de lo que fueron los adolescentes de los 90, con voz, grito y maestría sin tener que haberse contaminado tanto con la suciedad de la existencia terrenal.
La única pena del grupo es que siempre hayan sido considerados una mala fotocopia de otros grupos grunge. Que mejor prueba que MTV solo los haya invitado a tocar en el pre- show de los V.M.A de 1995.
Lo justo es que los cataloguemos como los hermanitos menores de Nirvana y Pearl Jam.

La lección es que los grupos norteamericanos siempre se quedarán con el mejor trozo o el honor de estar dentro de las ceremonias y otros grupos extranjeros como Silverchair, deben conformarse con estar ahí de sobra, de relleno para que el programa televisivo no se les haga tannnnnnnn corto. Bueno para eso están. Lo paradójico es que en ocasiones los que están en el escenario de la calle son mejor show que los del VIP que actuán en los premios.

Daniel Johns por lo menos ahora posee una anorexia sana y eso me hace pensar que luego de que anunciaran su reagrupación para hacer un nuevo trabajo discográfico sea bueno y no una basura.

Chicos jóvenes igual que yo, que ojalá no sigan perdiendo el tiempo como yo.

Silverchair: Australia y el mundo los espera.

Wednesday, July 19, 2006

El soundtrack de mi vida Vol. 2: Alice in chains






Casi desapercibidos en un primer momento pasaron con su primer disco Facelift de 1990. Pero por arte de magia, en 1991- año decisivo para el grunge- el disco comenzó a escalar popularidad en los oídos de mucha gente, de ahí en adelante una incipiente carrera que dejó huella.

Alice in chains es uno de los imperdibles de la década de los noventa. No por nada son parte del último movimiento musical importante, El Grunge, pero lo interesante de esta banda está en esos tintes de metal, que los diferencia bastante de sus pares grungeoides.
Hay un gran rebaño de bandas que colmaron la escena grunge, pero Alice es una banda que tiene un sonido distinto, por eso es imposible que le encuentres un gemelo.

¿Cómo los conocí? Durante los 90, yo era apenas una niña, entonces lo que conocía de ellos era su nombre y que eran un grupo de grunge. Pero no quepa duda que ese nombre me quedó dando vueltas en forma de pajaritos. Siempre estuvo ahí, velado. Solo faltaba que yo sacara el velo que cubría su música y así fue.

¿Cuándo los comencé a escuchar?. En el 2001 en la alicaída MTV, aun quedaban un par de programas que valía la pena ver. Uno de ellos fue un especial sobre los 20 años que celebraba la estación.
Cuando se tocó el renacimiento del rock en los 90, salió hablando el baterista de Metallica y decía ..”Pero Alice in Chains tenía algo distinto, algo oscuro, por eso me gustó”. Esa frase dio pie para que yo encendiera mi ampolleta y me decidiera a buscar de ellos.

La primera canción que escuché de ellos fue “Bleed the freak”. Recuerdo que lo presentaba Lulú Rosasco en Vía X. Al escuchar los oscuros acordes de esa canción, me transporté. Esa canción dio en el clavo, de ahí una serie de imágenes se apoderaron de mi cabeza, ¿Por qué? Coincidía con mi momento.

Luego al ver el video y a un Layne Staley de unos 23 años en el “Facelift live”, hizo que yo dijera “Que tipo”. Esa voz perfecta mezcla entre lo áspero, mortal y profunda me atontaron. Para que decir Jerry Cantrell, sus guitarras tenían power y te dan una verdadera lección de lo que verdaderamente es el rock.

El primer disco que obtuve fue Dirt,- coincidentemente el más exitoso o considerado el mejor- en una baratija de disquería, pero lejos que el que más me gusta es “Facelift”, de los tiempos en que Alice teloneaba a Black Sabbath.

Una lástima que siendo considerada una de las grandes bandas de los noventa, y probablemnte la mejor del grunge musicalmente hablando, no hayan ganado grammy, a pesar de ser nominados demasiadas veces, una de ellas por la inigualable Man in the box.

Layne sufría de una depresión crónica, peor para mi. La heroína por lo menos musicalmente le hizo bien, pero por lo mismo hizo eco al oráculo que resultó “We die young”. Murió joven, 34 años pero pasó a integrar la sección de las leyendas del rock en cualquier parte que esté, y con ello se transformó en otro mito para nosotros (curiosamente murió el 5 de abril, al igual que Kurt Cobain)


... today is “like the coldest winter chill”
Layne descansa en mi. (1967-2002)

L.P.E.C.P.M.P

Sunday, July 16, 2006

...Soundtrack Vol. I




La primera banda importante que escuché fue Smashing Pumpkins. ¿Cómo los conocí ? Corría 1996 y en el mismo instante en que patinaba en el piso de mi casa, producto de un porrazo, practicando estúpidos esquemas de step (con cajas de bebidas), escuche 1979 y dije ¡ uauuuuuuuuuuuuu!

Al año siguiente veía Hora Prima en MTV, conducido por Ruth quien comentaba que el esperado regreso de Smashing Pumpkins se venía pronto. Smashing Pumpkins, ese nombre me gustó tenía style. Fue ahí cuando pasaron un video de la banda, era justamente 1979. Al verlo quedé impresionada, la temática reflejaba lo que en ese entonces deseaba ser o bien me identificaba.

En adelante, conocí todas sus canciones, letras y videos. No terminé ni terminaré nunca de encantarme o doparme con su musica.

Lo que más ahondó en mi desgastado cerebro fueron esas melodías y letras melancólicas, como “Disarm”, combinadas con guitarras melódicas. En ocasiones despertaba y ahondaba mi rabia con temas como “Bullet with butterfly wings”. Despite all my rage, I´m still in cage. Que frase más acorde, si a algunos ni para ratas nos alcanza, pero rabia enjaulada si que nos sobra.

La calvicie intencional de Corgan me sacaba una sonrisa al ver que mi enfermedad podía ser inducida. También no me sentía tan... por pintarse el rostro con pegamento, al ver en “Today” como los integrantes de la banda daban color a sus caras con pintura.

Simplemente sensacional, primer disco que obtuve fue el más comercial, “Mellon Collie and Infinite Sadness”. Lo busque hasta encontrarlo, lo mismo hice con el resto de los discos comenzando por el “Gish”.

Una de las cualidades de esta banda es además de levantar el “Lolapalloza” es el saber reinventarse. Billy Corgan al parecer también ha padecido más de alguna crisis de personalidad y quizás de composición musical.

Cualquier disco o videografía de los pumpkins es una excelente alternativa para musicalizar una cortada de venas o sesión depresiva al por mayor.

el soundtrack de mi vida

Cuando sale una película más menos comercialoide, típico que con ella sale una banda sonora, o el soundtrack. Algo así como la yapa, o el paquete si es que el film te dejó marcando ocupado.
El dato rosa está en que el disco con música inspirada (supuestamente) en la historia de pantalla grande es que con ella tienes miles de analogías posibles. ¿Cuáles? Estupideces como aquella que dice "La banda sonora de tu vida", suena cliché pero algo de verdad tiene.
El soundtrack de mi existencia está ahí, cotidianamente lo escuchas o recuerdas en tu mente y más aún si estás con la temperatura anímica congelada. Son frecuencias melódicas que te llevan a lo mismo y te hacen recordar cosas. Vives en lo mismo, es un círculo vicioso. Realmente la música es uno de tus tantos vicios.
Yo por lo menos estoy enviciada y me quedó ahí envobada, petrificada cuando escucho o veo algo perteneciente a la banda sonora que está en mi cerebro. Allí me voy a cualquier momento del pasado, tal como en "Volver al Futuro II". Si alguien cree que esto es algo anormal, entonces me convenceré que necesito una lobotomia urgente... pero calma porque los acordes son capaces de llevarme hasta el futuro que quizás no existe o no existirá jamás.
Lo único que se con certeza es que cada -descontando las canciones que para mi cerebro están como "One Hit Wonder"- grupo que te quita el sueño contiene un aspecto de tu personalidad, la mia ya es bastante decadente, pero cada vez que tengo dudas, recurro a mi banda de rock para que me aterrice y me edite con melodías cada uno de mis procesos. Si tienes crisis de personalidad es una buena terapia, de esas que no te puedes escapar...

Saturday, July 15, 2006

Sandwich de potito: Hollywoodense o Guachaca

El viernes 5 de mayo, el director de Cultura del Municipio, Luciano San Martín dijo a "La Estrella" que vender sandwiches de potito frente al Teatro Municipal de Valparaíso era una expresión de la cultura popular porteña.
Si lo pensamos con mente fría, el dilema de lo popular y el paso a la modernidad, ha sido una eterna teleserie para los habitantes del Puerto, autoridades, expertos, etc.
Lo que debería hacerse es homogeneizar todas las visiones para crear un nuevo perfil del principal puerto del país, para que así se convirtiera en lo que Lucho Barrios llamó "La joya del Pacífico".
Los más ilustrados o de elite ven en vender sandwich de potito como algo propio de la cultura guachaca o del sector C3. Así lo piensa por ejemplo una señora de 60 moradora de un departamento en el centro , que todavía piensa que al entrar a ver una película al Teatro Municipal caminará por la alfombra roja y se codeará con estrellas o será acosada por los flashes. Es decir, un Patrimonio Cultural hoolywodizado.
Si ese fuera el caso ¿Qué tendría Valparaíso de Patrimonio Cultural o pintoresco si no tuviera sus edificios antiguos, algunas calles con piedras, el típico curadito del puerto, la feria de las pulgas o vender anticuchos y completos para reponer el carrete?. ¿Sería distinto no?
Si no fuera así por qué los gringos ya hasta les falta cámara para tomar tantas fotos, o sería epicentro del arte y cultura en general, por ejemplo ¿Qué habría impulsado a Neruda a construirse "La Sebastiana"? ¿Qué es lo que tiene valpo que es el ambiente de muchas películas chilenas?
Además ¿Por qué el comer sandwich de potito es "picante" o "guachaca"? ¿Acaso hasta el más refinado en gustos no lo comería si el hambre lo estuviera matando?
Ahora si nos situamos en la perspectiva contraria, también notaremos ciertos argumentos válidos. Un caso sería que algunos puestos que venden comida rápida en la calle no cuentan con la higiene necesaria, lo que puede acarrear más de un inconveniente para la salud.
¿Se imaginan en un festival de cine hollywoodizado se le diera un sandwich de potito a una estrellita del séptimo arte como algo típico del Puerto, pero el "sanguchito" tuviera alguna bacteria cinéfila?. No se tenga la menor duda que Valparaíso aparecería en primera plana en muchos lugares. Cómo no si el famoso antes de irse se detuvo por horas en los sanitarios, desabasteciendo todo el stock de papel higiénico.
El que visita Valparaíso se queda estupefacto de su belleza tanto física como cultural, esa de ver "tanto guachaca" como dicen algunos. Sin embargo, entre toda la cultura popular que se manifiesta en las calles, no faltan los infiltrados o paracaidistas. ¿Cuáles? Los típicos lanzas, esos si que también deberían ser patrimonio. Para el que no los conoce pensará que es un vendedor o un borrachito, entonces el robar resulta fácil, tal como aprovecharse de un niño.

Monday, July 03, 2006

Alguna vez te enseñaron::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

  • Obtener la tangente, seno, coseno...
  • botar las cenizas en tarros de café y latas de atún
  • Botar el pisco cuando el otro se paraba si no te gustaba
  • Que si tienes crisis de asma no debes respirar solo por la boca
  • No desperdiciar lo que tienes para comer
  • Para ciertos casos siempre debes inventarte otro nombre
  • No se debes recibir cosas de extraños
  • Las notas en quintas
  • Que no puedes ser alguien mas
  • A pedir dinero en la calle
  • No comerte las uñas
  • No debes fumar, beber y comer
  • No siempre dar tu nombre para un examen
  • Aplicarse bondor antes de la tintura artificial
  • Peinarte todos los días
  • Tener ética en una labor
  • Las figuras retóricas
  • Se debes ser rápida
  • No beber si no se ha comido
  • Cerrar la boca si ve nublado
  • Encender los fósforos en el pavimento y en la suela de los zapatos
...y ¿De qué te acuerdas? Solo del enunciado.
¿Qué haces cuando apestas tanto, que ni tu misma te aguantas el aroma a podrid0 que emanas? Pero en realidad te apestas tu misma y te apesta todo el resto.
La maldita cólera es la que me tiene enferma hasta en los sueños. La envenenada sangre que circula por dentro de ese envoltorio es la que ha ido matando lentamente todo lo que tenías o las sobras que aún conservabas.

Alguna vez cambié un sueño por otro, pero ahora no tengo nada. Las migajas se me van de las manos, hasta las más quemadas y añiejas.
¿Es posible que me haya secado tan rápidamente o haya pasado de moda en la selva? Ni idea, pero nisiquiera me molestaré en saberlo, porque eso te congela aún más.

La historia es tan precaria que siquiera alcanza para libreto de cine desmemoriado o para una "Verónica decide morir ".

Sales afuera y tratas de respirar, pero solo exhalas cenizas de una enfermedad más en agonía constante que crónica de la más soberana estupidez.

A ratos intentas limpiarte con una apología barata que no sirve ni para que te publiquen en el chantómetro.

Al parecer en todas las escuelas que he estado no he aprendí nada o quizás memoricé como loro pero no aplico nada. Esto es tan estúpido como que todavía no supero la fobia a los ratones.

Maldito el día en que las lombrices cerebrales me hicieron pensar que estaba sana de un virus que por lo menos tu misma creaste.
Es como aquella enfermedad fraudulenta y estafadora que te da días soledados, antes que pasé a la carta agónica.

Pero más terrible es tener una tristeza más vulgar y criminal, que no es posible ni eliminarla con raid o cualquier desinfectante.

Parece que el siglo de las luces se te fue y ahora "El especial" sufre de un alzheimer mudo y que solo sirve para ser merienda de el contenedor de basura.