Friday, April 21, 2006
La era ochentera
En los 90 fue la ya extinta (1) “Generación X”, en donde la vuelta a la democracia, al parecer produjo una alicaída juventud, que tenía como ídolos a un Kurt Cobain; sobredosis de series norteamericanas en donde el sexo (tal como los vaticinaron Los prisioneros en los 80) era el pan de cada día entre los adolescentes, un gran ejemplo lo fue “Beverly Hills 90210 o Sensación de Vivir”.
La imagen contrastaba con la de la década anterior, en los 90s lo cool era lucir descuidado, de hecho entre las mujeres comenzaba a florecer la admiración por la andrógena apariencia de Kate Moss u otras Modelos. Los actores icono de esa tribu fueron Brad Pitt, Winona Ryder, Jhonny Deep o Juliette Lewis, quienes con ese look decadente, rostros dormidos y ojerosos por los efectos de su adicción a las drogas tenían el ingrediente de la era que nació con la sociedad ya armada, o quizás en proceso de rearme. Había concluido la Guerra fría, ya no se vivía en dictadura ni con toque de queda. En ese entonces todo estaba dado para dar rienda suelta a solo disfrutar y ser rebelde por ser rebelde, ya que si había asco en torno a algo, ello era la sociedad de consumo. De la política ni hablar, lo normal era “No estar ni ahí”.
En la década del 80, la juventud estaba ahí (2) “Pateando piedras”. En medio de un complicado contexto. Se vivían los últimos años de la Guerra Fría, el país era conocido mundialmente por la triste razón de estar en dictadura. La represión hacía que numerosas bocas debiesen callar y solo murmurar con sus cercanos. Sin embargo conciente de todo aquello que ocurría a su alrededor, fueron uno de los grandes artífices de los cambios políticos y sociales que se gestarían más tarde.
De la mano de ese grupo etario, es de donde surgen expresiones alternativas y marginales, movimientos de resistencia cultural que brotan y que quieren gritar. La manera de hacerlo y encontrar una salida a todo el hostigoso clima era el crear, jugar con su look por ejemplo, de ahí el New Wave, las fiestas clandestinas y la multiplicidad de géneros y grupos musicales que se desarrollan en los más bajos suburbios. (3) “El Under” era moda, y la respuesta a los que no creían que un país en estado de sitio podía siquiera albergar en su población.
El tema de el poder de la juventud es una cuestión redundante dentro del contenido general de “La Era Ochentena”, pero a la vez necesario, ya que es imposible hablar de la década de los “Kilos de laca y maquillaje” sin nombrarlos. En la dictadura de los 80, este grupo sin duda fue uno de los grandes actores en la historia de Chile reciente.
Una perfecta narración verídica, con una sigilosa investigación, a ratos suena como si fuese una novela, a lo sobredosis o mala onda de Alberto Fuguet.
¿Quién dijo que el conocer más te hace no cometer tantos errores? A mediados de los 80, poco se conocía del sexo (4) “ahora la virginidad es una cosa medieval”, era lo que entonces se vaticinaba. Para los que ya habían experimentado el placer sexual, se exponían al SIDA y debían quizás estar asustados, tanto por la enfermedad como por las represalias de parte de algunos “instrumentos” del régimen militar. Es posible que muchos adolescentes en vías para ser joven, hayan visto el caso más cercano a sí mismos cuando se supo que el autor del tema central de la teleserie “Bellas y Audaces”, Eduardo Valenzuela, padecía del síndrome de inmunodeficiencia adquirida o un famoso actor norteamericano, que lo intentó ocultar hasta sus últimos días. Sin embargo eran pocos los casos que se conocían en ese entonces. Hoy en el siglo XXI las campañas de prevención del VIH han sido tantas, que hasta te las sabes de memoria. Van desde los spots televisivos, hasta los afiches en los paraderos de micro e incluso esos folletos que reparten en las calles, sÍ esos que pareciese que fueran los que dan los Testigos de Jehová para que el vulgo no siga cayendo en pecado. Pero entonces ¿Por qué la cifra de contagiados es de unos 32000? La información sobre la enfermedad está por todos lados, nadie la puede esquivar.
Los escolares ochentenos miraban el sexo como Adán y Eva miraban la manzana, sin embargo en su mayoría se conformaban con tiernos” besos de jumper”. Para mirar un libro de sexualidad había que vestirse de incógnito o esconderlo bajo la cama para pasar desapercibido. En ese entonces la letra de “sexo” de Los prisioneros daba y daba vueltas por las mentes púberes, todos querían probar pero no todos se atrevían. El sexo adolescente recién comenzaba a florecer tímidamente. Ni hablar del que lo hacía, debía mantenerse en el más absoluto secreto, ni que los de la CNI los descubrieran; a las chicas les ahogaba la impaciencia hasta que recibían otra vez su ya cotidiana “roja visita mensual”.
Actualmente, hemos heredado una reforma educacional del gobierno de Eduardo Frei Ruiz- Tagle y con ello una reforma en la educación sexual, desde la enseñanza básica. Hoy siquiera obtener un preservativo es imposible, ya que en los consultorios se obtienen gratis o hasta en las playas los reparte un simpático mono amarillo. No obstante, lo paradójico es que pese a todos los esfuerzos el embarazo adolescente es algo así como la tónica o la moda del nuevo siglo.
Hoy por hoy al hacer un tour por las calles, se pueden observar las diferentes tribus juveniles que dieron sus primeros pasos en los ochenta, la única diferencia es que ahora se han masificado, evolucionado y/o modernizado. ¿Seremos los herederos de la generación de los chicos de zapatillas North Star?
Es posible, porque ahora sabes que si recorres ciertos puntos estratégicos de la urbe, te encontrarás con ciertos grupos. Ejemplo: Los punks. Sentados en la vereda. Sí los mismos que escandalizan a las señoras ex calcetineras de Enrique Maluenda. Las señoras se quedan horrorizadas y se preguntan que es esa “cresta de gallo” o “escobillón gastado” que tienen en la cabeza. Un mohicano dama. “Tía nos apoya con una moneda en la más buena tela” dicen.
Llaman la atención por sus pantalones apretados, chaquetas de cuero con remaches, puntas y cadenas. Sus bototos de seguridad con cordones rojos. En cambio, hace dos décadas los punkies eran muy a la chilena: con buzo, zapatillas, calcetines blancos (a lo Michael Jackson) y el pelo teñido con spray o agua oxigenada. (5) “Nosotros estamos de acuerdo con el movimiento punk internacional, pero lo tomamos desde nuestra propia identidad”.
Chile tenía sus propios The Clash “al peo”, Unos chicos egresados del liceo 6 de San Miguel, Los Prisioneros. Ya en esos años Jorge González decía lo que quería y cuando quería, característica de su irreverencia que conservaría hasta la fecha. (6) “¿Qué quieren huevones, ¿escuchar a Led Zeppelin? ¡Eso murió hace mucho tiempo, marihuaneros, retrógrados. Son pura mierda. Despierten mierda… digno de huevones artesa!”.
El ex líder de Los Prisioneros, no ha cambiado nada. Quién vaticinaría el oráculo que más de una década después, en el siglo próximo dejaría atónitos a una multitud de periodistas con su singular vocabulario, además de botar todos los elementos de audio de la conferencia o que lanzaría unos desatinados dichos en la Teletón del año 2002. O ¿Quién pensaría que ese chico que interpretaba “¿Por qué no se van del país?” se iría en un par de años a gozar de su estatus de “Rock Star” a Estados Unidos?
A mediados de los 80, en el país se vivían los primeros años del nuevo modelo económico; algo importantísimo porque el país se estaba tirando a la piscina al ser el primero en ensayar y/o implantar el Sistema Neoliberal, que incluía al nuevo sistema Previsional y de Pensiones, mediante las Isapres y AFP respectivamente. Pinochet impulsaba el (7) “Capitalismo Popular” mientras los Chicago Boys se acomodaban para quedarse. Paralelamente en el mundo seguía la bipolaridad. Estados Unidos por un lado, luchando por mantener una hegemonía y La URSS ya comenzaba a idear tímidamente su gran giro, “La Perestroika” mediante su gestor Michael Gorbachov. Ya no existían ni Indochina (Vietnam), Corea, Turquía. El ambiente parecía tranquilo, pero el mundo entero todavía vivía en incertidumbre. De las dos potencias dependía el mundo.
En el aspecto musical, El punk inglés llegaba con algunos años de retraso. ¿Será por nuestra ubicación geográfica, el último lugar del mundo? En cambio el (8) New Wave llegaba casi de forma simultánea que en los países de habla inglesa. Lo paradójico de esto último es que a pesar de los pocos medios de difusión para ese estilo, debido a que todavía no existía el TV cable y los programas de música de la época se hacían casi de manera artesanal, por ejemplo consiguiéndose los videos de esos lejanos artistas, el movimiento fue bastante masivo.
por la estética y el uso de sintetizadores en la música.
En orden de aparición, el punk irrumpió a finales de los 70 en Inglaterra, siendo el año 77 “el” año del movimiento, hacia 1979 la moda punk se extinguía poco a poco para dar paso a la década de los 80. Nacía el New Wave y con ello nuevas tecnologías como los sintetizadores, para dar rienda suelta a todo el pop que clamaba por una oportunidad. Caso aparte fue la reivindicación del Rock en la segunda mitad de período, con el llamado Hard Rock.
La banda pionera en el rubro punkie fueron sin duda los Sex Pistols, un grupo que tuvo más éxito por su actitud anárquica que por su calidad musical (sonaban muy mal y sus integrantes apenas si manejaban sus instrumentos), luego vendrían los Damned, The Clash y la respuesta norteamericana, The Ramones.
En tanto que en el New Wave destacaban, The Smiths, Depeche Mode, Duran Duran entre otros, los cuales eran también catalogados de (9) “New Romantic”.
En Chile ambos estilos musicales, tenían sus representantes criollos. Mientras en el punk el género comenzaba a salir a la luz con Pinochet Boys, quienes si bien se autodenominaban punkies, no eran anarcos en extremo como la verde y podrida dentadura del vocalista de los Sex Pistols. En cuanto a drogas se refiere, los chicos nacionales admiraban a Sid Vicious, no precisamente por sus cualidades como bajista sino que lo que proyecta, la imagen de un perfecto ser desadaptado, rebelde, drogadicto y sadomasoquista. Los chicos de Pinochet en vez de fumar marihuana como Sid, se drogaban con Neopren. Cualquier cosa era válida. A lo sumo, Pinochet Boys no provenían de estratos tan bajos de la población, como era común en la tendencia inglesa, sino que eran más bien de la clase media o más de alguno miembro del ABC1.
Los grupos punk norteamericanos o británicos daban la vuelta al mundo con su esquema musical básico de guitarra, bajo y batería. En cambio los punkies nacionales apenas eran conocidos en el ambiente o muchas veces no tenían instrumentos propios y debían ingeniárselas para tocar cualquier cosa que pareciese punk como lo eran “Los Dadá”.
Hace unos 20 años, las tocatas punkies se realizaban generalmente incluidas dentro del Menú de las fiestas del “Trolley” o Matucana 19. Hoy las calles se llenan de afiches promocionando tocatas, que te obligan a ignorar a uno u otra. Lo que más hay son grupos musicales y espacios donde tocar para el público seguidor.
Sin embargo el poco apoyo a la música nacional es una herencia ochentera. Son muy pocos los grupos que deben ser muy “pop” para tener un contrato con una disquera multinacional.
.
A mediados de la década inundada por el New Wave, Carlos Fonseca- famoso por ser el manager de Los Prisioneros- intentó despertar y/o difundir la música criolla. Algunos intentos dieron una cosecha aceptable, pero que no perduró en el tiempo. Fue el caso de Cinema, Upa!, Electrodomésticos, Aparato Raro, Emociones Clandestinas.
En la última década del siglo XX, EMI quiso quizás emular al “ex cuarto prisionero” tratando de apadrinar a grupos como Pánico, Los Tetas, Lucybell etc. Sólo los últimos sobrevivieron a seguir siendo preferidos por la compañía. Los otros disfrutaron poco de estar en un sello grande, ya que debido a las mediocres ventas EMI no quiso arriesgar más.
En las protestas del año 83 y 84, los “jovencitos” fueron grandes protagonistas de desmanes y comidillo en los medios. Existían dos tribus distintas, por un lado los “sub-proletarios” (provenientes de poblaciones) y por otro lado los ilustrados (universitarios). Cada uno participaba de los verdaderos “rings” con sus propios métodos. ¿Tendremos hoy algo de eso?
Los primeros eran algo así como un (10) “Baile de los que sobran”. Se hicieron escuchar, mediante la forma violenta en los barrios en que vivían, debido a las precarias condiciones con las que debían convivir a diario. Las manifestaciones eran bastante artesanales; manos, pedradas a policías y micros, rallados de muros con frases anti-régimen, materiales de construcción, leña, etc. Por esos años solían gritar (11) “Morir Luchando, de hambre ni cagando”. Esta tribu eran los impulsores, organizadores y jefes de esas acciones, ya que contaban con mayor fuerza que los adultos, por ejemplo al correr y apedrear. La idea era que los adultos participaran más de sus ocurrencias, por eso era común el escuchar en las calles de la periferia (12) “Obrero cesante, tu hijo tiene hambre”
Los estudiantes universitarios habían estado un tanto dormidos durante los primeros ocho años de la Dictadura Militar, pero cuando se produjo la crisis económica del ’82, invocaron a sus antecesores que habían logrado importantes reformas durante los años 67 y 68, durante el gobierno del Eduardo Frei Montalva.
La diferencia entre ambas juventudes radicaba en que los intelectuales tenían argumentos más claros y profundos. Mientras que sus pares provenientes de sectores populares no sabían exactamente la razón de su accionar, sólo se hablaba de hacer la revolución contra el orden imperante.
En la actualidad cuando hay desacuerdo con respecto a algún tema o accionar del gobierno, las protestas se llevan a cabo, argumentando que se vive en “Democracia
A mediados de la década inundada por el New Wave, Carlos Fonseca- famoso por ser el manager de Los Prisioneros- intentó despertar y/o difundir la música criolla. Algunos intentos dieron una cosecha aceptable, pero que no perduró en el tiempo. Fue el caso de Cinema, Upa!, Electrodomésticos, Aparato Raro, Emociones Clandestinas.
En la última década del siglo XX, EMI quiso quizás emular al “ex cuarto prisionero” tratando de apadrinar a grupos como Pánico, Los Tetas, Lucybell etc. Sólo los últimos sobrevivieron a seguir siendo preferidos por la compañía. Los otros disfrutaron poco de estar en un sello grande, ya que debido a las mediocres ventas EMI no quiso arriesgar más.
En las protestas del año 83 y 84, los “jovencitos” fueron grandes protagonistas de desmanes y comidillo en los medios. Existían dos tribus distintas, por un lado los “sub-proletarios” (provenientes de poblaciones) y por otro lado los ilustrados (universitarios). Cada uno participaba de los verdaderos “rings” con sus propios métodos. ¿Tendremos hoy algo de eso?
Los primeros eran algo así como un (10) “Baile de los que sobran”. Se hicieron escuchar, mediante la forma violenta en los barrios en que vivían, debido a las precarias condiciones con las que debían convivir a diario. Las manifestaciones eran bastante artesanales; manos, pedradas a policías y micros, rallados de muros con frases anti-régimen, materiales de construcción, leña, etc. Por esos años solían gritar (11) “Morir Luchando, de hambre ni cagando”. Esta tribu eran los impulsores, organizadores y jefes de esas acciones, ya que contaban con mayor fuerza que los adultos, por ejemplo al correr y apedrear. La idea era que los adultos participaran más de sus ocurrencias, por eso era común el escuchar en las calles de la periferia (12) “Obrero cesante, tu hijo tiene hambre”
Los estudiantes universitarios habían estado un tanto dormidos durante los primeros ocho años de la Dictadura Militar, pero cuando se produjo la crisis económica del ’82, invocaron a sus antecesores que habían logrado importantes reformas durante los años 67 y 68, durante el gobierno del Eduardo Frei Montalva.
La diferencia entre ambas juventudes radicaba en que los intelectuales tenían argumentos más claros y profundos. Mientras que sus pares provenientes de sectores populares no sabían exactamente la razón de su accionar, sólo se hablaba de hacer la revolución contra el orden imperante.
En la actualidad cuando hay desacuerdo con respecto a algún tema o accionar del gobierno, las protestas se llevan a cabo, argumentando que se vive en “Democracia
aparentaran ser”modelitos”; Las chicas con apariencia digna del Miss 17(aunque el concurso de la revista nació el ’89); Varones aparentando ser todos unos príncipes.
Escuchaban y escuchan música, en su mayoría música extranjera y compraban- en el extranjero- y compran discos que no cualquier muchacho de su edad podía o puede tener acceso (la manera más fácil es “piratearlos”). Eran de los pocos que usaban y usan los inalcanzables y deseados jeans “Levis” o “Wrangler” (hoy son masivos en las tiendas). Estudiaban y estudian en los mejores colegios de la urbe, en donde son educados para hablar un perfecto inglés.
Por supuesto que esos púberes jamás estuvieron o están involucrados en protestas, ya que a la mayoría no le interesaba o interesa la política, aunque muchos eran hijos de empresarios u oficiales del ejército. Vivían y viven ajenos de la política, represión y no diversión, porque siempre se las arreglaban para mantener sonriente a los dueños de locales nocturnos, a cambio de unos cuantos billetes.
(15) “El Juancho’s es el local de los elegidos, el de la juventud dorada, como dice la Luisa, que nunca viene por aquí. No cualquiera tiene acceso, eso es ver dad. Hay un guardia a la entrada para cuidar que todos los que ingresan sean G.U.C, gente que todos ubican. Antes pensaba que era un suerte ingresar al Juancho’s, si analizamos mi edad y mi status de colegial, pero el Toro, que es el dueño, cree en los cheques a fecha y no tiene problemas en que mis amigos y yo vengamos. Sabe además que, con tal de figurar, la pendejada paga lo que sea. Y es verdad. Los menores de dieciocho, pre PAA, pre-licencia para conducir que venimos aquí, lo que yo más conozco, huevotes que cacho del Country o de Reñaca”
Los que vivimos en el Siglo XXI seguramente sufrimos del “Síndrome de los abuelitos” al basar el presente con el pasado. ¿Será porque nuestra pirámide poblacional tiene una tendencia senil?
A falta de cosas novedosas, debido a que la globalización nos ha mostrado casi todo, nadie se sorprende con nada. En 1990 un desaliñado y loco Mike Paton junto a su grupo, Faith No More dejaba atónitos a toda la “cultura popular cebolla” asistente al festival de Viña del Mar. Pero hoy ¿Qué nos podría producir lo mismo? Se debe tomar en cuenta que no ha habido terremotos ni cometas Halley.
Sunday, April 09, 2006
CARCAVILLA ME DESTERRÓ...
Calidad, buen precio y servicio de “elite” son algunas de las características de la “nueva” Feria Estero Marga Marga

Por Lorena Olivares E
---------------------------------------------------------------------------------------
“Con yapa”, “puro filete”, “dulces y jugosas” son algunos de los términos que se escuchan en medio del edén de verduras y frutas que existe en la inconfundible “Feria Marga Marga” de Viña del Mar, como parte de la “simpática” cordialidad para captar al cliente sabatino a eso de las 10 de la mañana.
Si usted, pensó que encontraría a “Don gato y su pandilla” correteando a ratones hambrientos, en su labor de guardias del recinto, o la frase “la fruta escogida tiene otro precio”.Falso, ninguna
de esas creencias son ciertas, ya que hoy por hoy el feriante posee variadas “artimañas” para que el cliente prefiera su puesto y no el “ofertón sabatino” de frutas y verduras de algún supermercado.
Una de las novedades -además de “freak” llegada de “turistas” a vender ramos en vísperas de semana santa- de la feria es que ahora el “casero” pueda elegir su mercadería es un denominador común entre cualquier vendedor de frutas y/o verduras. “Si la gente quiere sacar, saca”, así lo explicó, el dueño del puesto 208, Rodrigo Valenzuela.
Así también el tradicional remate de tarde ya no es la política común de todos los locatarios, sino que ahora la mayoría opta por vender su mercadería al día siguiente en otra feria(los días que no trabajan en el estero comercian en ferias de distintos cerros viñamarinos), por lo que los más “escrupulosos” y selectivos, no tendrán que madrugar por las mañanas para encontrar su ansiado vegetal o fruta en óptimas condiciones. “Se meten a la cámara de frío y se venden al día siguiente”, añade Claudio Gallardo, encargado del puesto frutero de su tío.
Lo anterior se puede comprobar en el hecho de que gran parte de los comerciantes solo “pasea” su mercadería entre ciudades del interior como San Felipe, Quillota y Limache, lo cual se comprueba en el “producido” aspecto de los productos.
Además son objeto de regulares visitas “ilustres” -una vez al mes- por parte de inspectores municipales y anualmente por Sanidad.
Si el mantener el aseo y ornato fue una constante queja por parte de la municipalidad y la clientela, hoy el problema está controlado, ya que los feriantes a través de las cuotas sindicales del gremio, cancelan los honorarios de una empresa de aseo que les deja todo “limpio y reluciente” en el sitio donde se instalan los locales. “Aquí todos ponen plata y se le paga a una empresa de aseo y servicio”, explica el locatario verdulero y secretario del Sindicato de Feriantes, Rafael Arenas.
Demás está decir los módicos precios que ostenta la feria, ya que “Es la gracia de la feria”, añade el mismo dirigente.
En suma, cómo no creer en la reformulación de una tradicional feria,- que hace recordar por su estilo los tiempos de la colonia - y que está incondicionalmente desde la fría madrugada, hasta entrada la oscuridad e incluso en los temporales de lluvia para que el cliente pueda llegar a deleitarse con una fruta o verdura 100% fresca y natural.
Saturday, April 01, 2006
La crítica del presidente de la Corporación de trasplantes dejó un mar de dudas sobre el desempeño laboral en hospitales, lo cual podría puede ser objeto de duras sanciones.
Por Lorena Olivares E.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una multitud de bocas abiertas fue lo que ocasionó lo dicho por el Dr. Luis Rojas, presidente de la Corporación de trasplantes,”Nuestro país dispone de excelencia médica, pero en los hospitales falta personal especializado en el transporte oportuno de los órganos desde diferentes lugares”. Esto en medio del anuncio de una campaña en beneficio de 1200 pacientes inscritos para realizarse diferentes trasplantes, lo cual empañó una jornada marcada por la emotividad y la esperanza.
El médico desplegó su afilada lengua para criticar la causa del por qué de tantos fracasos en el cambio de órganos en este último tiempo. La tesis del la máxima autoridad de la Corporación de trasplantes, dejó en jaque y puso “en cartelera” un problema que está implícito y no es señalado mayormente por los medios ni por la cartera de salud.
Sin medir el terremoto que generarían sus críticos dardos, además de obligar a las autoridades de salud a preparar lo antes posible su medicina al problema, también lleva a cuestionarse a muchos la eficacia de la Comisión de trasplantes- encargada de evaluar la situación particular de cada paciente en espera y beneficiarlo con el cambio de órgano(s)-, ya que esta se supone que hace su análisis basada en criterios estrictamente técnicos y sin ningún tipo de diferenciación social o provisional.
Todo lo anterior lleva a preguntarse si estos criterios han sido del todo objetivos para los efectos médicos, y por lo tanto si los responsables de trasladar los órganos de una ciudad a otra están cumpliendo bien con su trabajo- bien pueden sufrir de la novedosa enfermedad de la ineficiencia- o si se encuentran a favor de algún paciente. En el último caso la Ley Chilena sobre donación de órganos establece sanciones severas para los responsables., incluso el alejamiento de su labor.
En nuestra actual era “Posmoderna”, para 1300 personas en espera de un riñón, hígado, corazón o pulmón, entre otros, los trasplantes son una alternativa de tratamiento bastante eficaz y segura a un problema, que hasta hace unas décadas era sinónimo de resignación hacia emigrar a la otra vida. Sin embargo, esta nueva arista del problema de falencias de órganos, se suma a otras numerosas “Trabas” para el atenderse por una necesidad de órganos nuevos.
Una de los problemas más comunes son los de índole económica, ya que el costear este tipo patologías es carísimo. Así un trasplante puede ir desde 6.000.000 uno renal hasta unos 30.000.000 el hepático, lo cual se ve agravado si la persona enferma no es de la Centralizada capital, Santiago, sino que de alguna otra región.
Un gran ejemplo es el de Ítalo Richi, un joven de 16 años de la desierta ex ciudad minera de Coronel. Él tuvo que recurrir a mucha gente para que lo “auspiciara” con el dinero para los viajes a la capital y con los gastos propios de su enfermedad. Fue así como en su colegio se hicieron muchas rifas en su beneficio, resultando todo bien después de un par de años de enfrentar la ansiedad de debatirse entre la vida celestial y la de los mortales.
Los criterios para elegir a los pacientes “premiados” con un cambio de órgano son estrictamente técnicos y sin hacer ningún tipo de hincapié en la situación social o provisional del enfermo, y se es evaluado por una “Comisión de Trasplantes”, que incluye a prestigiosos médicos expertos en el tema, sin embargo, basta con un pequeño “descuido” para que toda la esperanza de sobrevivencia de alguien se esfume tan rápido e inconscientemente como se cometió “el detalle mortal”.
Estadísticas del siglo XXI
En lo que a cifras se refiere, Chile como digno país del siglo XXI,- “en vías de desarrollo”-, ha acrecentado proporcionalmente su número de trasplantes por año hasta la fecha. Empinándose por sobre los 300. De hecho en 1996, digno año de ejemplo de la década de los 90, el número de trasplantes llegaba a tan solo 208.
No obstante, si se contextualiza a nuestro país con el resto de los todavía “tercermundistas” países latinoamericanos, no cabe duda que Chile reprueba el examen, porque se ubica en un decepcionante penúltimo lugar con un 8.9 donantes por cada millón de habitantes (nótese que no se ha estado en los últimos lugares solo en el fútbol), por debajo de otros estados vecinos como Argentina con 11 donantes y Uruguay con 17. Pero, tampoco hay que alarmarse tanto, ya que Chile se encuentra “en mejor posición que el último” Brasil. Si el poderoso Brasil se quedó en el fondo de la tabla con solo 6 caritativos donantes por cada millón de personas.

En medio de una tibia noche de un 9 de Octubre, que hacía más calurosa debido a la presencia de unas 800 almas sedientas de entretención y buena música en un repleto gran local del puerto, 4 jóvenes subían al escenario para comenzar a tocar sus canciones. 5 temas jarcoreados con vehemencia por la multitud universitaria, 3 temas propios pertenecientes a su disco debut, Antología y 2 covers archiconocidos (Sun hits the sky de Supergrass y ).
4 jóvenes que pasean su repertorio entre el brit pop y el rock inglés. Las pocas canciones que tocaron sirvieron para comprobar su calidad musical. Quizás demasiados covers para un grupo que tiene temas fáciles de digerir y que en un futuro próximo podrían perfectamente llegar a ser rentables.
A pesar de su corta edad sorprenden, pero dan cuenta de Por qué fueron ganadores de Balmaceda 1215, Bandas de Chile, Nación Rock and pop y cuanto concurso han participado. De los tímidos adolescentes que se presentaron en Balmaceda 1215 Valparaíso, hace 3 años como premio por haber ganado el mismo concurso a nivel nacional, queda poco.
Tanta maravilla no es al azar, los chicos son oriundos de la cuna del rock chileno, la octava región, específicamente de Los Ángeles. De la misma región han nacido bandas como Los Tres, Machuca, De saloon, Melvin Crema, Santos Dumont, Difuntos Correa, Los Bunkers, entre muchos otros. Todas estas bandas han hecho el mismo ejercicio para abrirse un espacio en el oído de los jóvenes Chilenos, migrar hacia la Región Metropolitana.
Después de conocer mucha gente del ambiente musical y viajar por muchos lugares, hace un año los 4 angelinos se tomaron la música enserio. Dejaron su natal ciudad, estudios universitarios, familia, amigos etc, grabaron su disco, el que fue producido bajo la estricta y elegante mano de Alejandro Gómez, ex Solar y actual vocalista de Alamedas.
Luego de concluida su presentación, Los Primavera de Praga, se acomodan para ver a un grupo amigo, Monotrack, oriundos de San Felipe. Al rato se van a camarines a tomar unas cuantas cervezas y fumar un par de cigarros, amenizados con un ameno y simpático comentario de la velada, lo cual se interrumpe cuando golpean estruendosamente la puerta. Uno de los chicos apostado en la ventana mirando la bahía porteña para no olvidarse de la ciudad, antes de volver a Santiago, se da vuelta, es un hombre que efusivamente les dice que deben llevarse cuanto antes sus instrumentos.
Una vez acarreados su cargamento instrumental se reúnen para ver dónde irán y en qué. La situación es compleja, sino se apresuran les dejan sus instrumentos en la calle y deben ponerse de acuerdo en qué transporte pueden irse, según el dinero que disponen, $ 5000. El tiempo se acabó, “Nos tiraron a la calle” dice Pablo. Los bodegueros les habían dejado sus instrumentos en la puerta del local. Cuando ya consiguieron un taxi, algunos acarrean los instrumentos que llevarán en el vehículo y el resto pretenden llevarlo en micro, mientras uno de los chicos come con ganas un pedazo de pan para calmar el llanto de su estómago que exige comida.
“No vuelvo más a Valpo por lo menos hasta que tenga sello… Hay caleta de grupos malos que tienen sello, no puede ser” sentencia, el autor intelectual de las letras.
A las 02:30 AM, antes de partir les pagan $10000, es decir solo lo que gastaron en pasaje en bus ida y vuelta desde Santiago
Los esperamos otra vez…
Tras el fracaso de sus candidatos en las elecciones parlamentarias
LA GUILLOTINADA “COLORINA” DE LA DC
· La presidencia de Adolfo Zaldívar tendría sus días contados, debido a las críticas a su gestión al interior del partido.
· La estrategia de la Falange es desviar la atención invocando al “Travestismo político” de Sebastián Piñera.
Lorena Olivares
-------------------------------------------------------------------------------------------
Más allá de conocer el simple respaldo de los candidatos presidenciales en primera vuelta, que marcaría el eventual triunfo o derrota de los 2 grandes conglomerados políticos, el voto popular indicó un panorama político más exacto y contundente, las pugnas internas de los partidos al interior del conglomerado de gobierno y la oposición. Esta vez, la gran víctima fue la DC, vaticinando un nuevo y sabroso panorama político en el país.
Contrario a lo que muchos pensaron, la ex Falange no concluyó su protagonismo estelar al bajar su precandidatura presidencial Soledad Alvear en mayo pasado, sino que siguió ejerciendo su papel entre las sombras, aprovechando el interés que adquirían otras figuras políticas de turno. Independiente de una cosecha positiva o adversa, las miradas iban a caer solo en un personaje, Adolfo Zaldívar, el presidente del partido.
Primer acto, el senador arregla que figuras del partido cercanas a su gestión, adquieran una participación importante en la campaña de Michelle Bachelet, excluyendo con ello a otros que son sus conocidos disidentes. Ejemplos de lo anterior, son los importantes roles de los “colorines” Jaime Mulet y Alejandro Foxley en el comando de la ex secretaria de estado.
Luego en los días previos a las elecciones, en los cuales, la democracia cristiana defendía la supremacía de escaños en el parlamento sobre los otros partidos de la concertación, al interior del partido se respiraba un ambiente de confianza, ¿la razón? Candidatos emblemáticos que debían retener su cargo en la cámara alta con altas votaciones y/o mayorías nacionales, tales como, Andrés Zaldívar y Carmen Frei.
En medio de este escenario pre- electoral, era un secreto a voces, la pugna interna del partido, debido a las críticas a la gestión de su timonel, por parte de sus disidentes, liderados por Gutenberg Martínez y que cuenta también en su bando a Jorge Pizarro y a la entonces candidata al senado, Soledad Alvear. El sector “Colorín” solo intentaba defenderse de los ataques de sus detractores y esperaba darles un gran tapabocas, y con ello afirmarse en el liderazgo de la Falange. En suma la democracia cristiana se encontraba polarizada, sin reconocerlo públicamente. Las ya visibles desavenencias de sus militantes se hacían patentes con los dichos públicos del histórico ex presidente Aylwin, que contrastaban con la posición del partido, desatando con ello la ira del timonel colorín.
El domingo 11 de Diciembre, cuando Jorge Correa Sutil ya había dado a conocer el segundo cómputo oficial de las presidenciales y el primero de las senatoriales, Adolfo Zaldívar declaraba públicamente el amplio triunfo de la concertación y empapelaba a críticas y burlas a la oposición, pero callaba el ya patente fracaso de la DC en el parlamento. ¡Sorpresa! Andrés Zaldívar perdía su recordada silla con 3 cojines en el senado, por lo visto el simpático eslogan del parlamentario (chico, tu trayectoria te hace grande), no caló hondo en los votantes de Santiago Poniente. El mismo fiasco sufría Carmen Frei, quien perdía por una amplia diferencia ante su compañero de lista, el ex ministro de justicia, José Antonio Gómez, (PRSD). Para completar la terna de los “históricos”- dejando de lado las otras derrotas de sus candidatos-, Eduardo Freí resultaba triunfador en la Décima Norte, pero con un sabor a derrota, ya que la primera mayoría no la obtenía él, sino que el “unificador” de la Alianza, el RN Andrés Allamand.
Para mayor mala fortuna del cuestionado presidente DC, varios de sus conocidos detractores obtuvieron mayorías nacionales en el senado, como lo es el caso de Jorge Pizarro en la cuarta región y en menor medida de sorpresa, según lo que vaticinaban las encuestas, Soledad Alvear en la circunscripción de Santiago Oriente.
El liderazgo del senador al interior de la DC, se encuentra agonizante y para muchos tiene sus días contados. Para tapar bocas y desviar la atención, el “colorín” apela a ser oídos sordos con el ya caballito de batalla, Sebastián Piñera. Ésta potente arma se ha utilizado por varios meses, desde que el empresario ha intentado conquistar el voto de centro y de varios adherentes y/o militantes democratacristianos, tras lo cual el timonel falangista ha acusado de “Travestismo político” al candidato RN, por lo que ha aprovechado todo acto y declaración pública para criticarlo, incluida la polémica caricatura de Piñera queriendo comprar La Moneda, en la Franja electoral de la DC.
La última maniobra del senador sería la sospecha que es él quien manipuló o aconsejó a Michelle Bachelet, para que ésta finalmente desistiera de nombrar como Generalísima de campaña a Soledad Alvear. Esto amparándose en que la designación de la ex ministra de justicia y relaciones exteriores generaría una suerte de guerra mundial al interior del partido, lo cual podría gatillar la renuncia de importantes figuras falangistas como Jaime Mulet, actual jefe ejecutivo de la campaña.
Hoy el futuro del timonel es bastante incierto al mando del partido, además de su protagonismo político en un eventual gobierno de la candidata PS, ya que a estas alturas es considerado un dolor de cabeza permanente dentro de toda la concertación, que aspira a mantenerse en el sillón presidencial. Los dichos apuntarían a que su conducta confrontacional genera en el electorado la sensación de ingobernabilidad, y para los más crudos, su presencia podría finalizar en un exterminio agónico del partido vinculado al cristianismo.
Por la boca muere el pez
El aburrido "feriado semanal" da pie para que los lectores caigamos en acciones francamente dignas del "ocioso", que a falta de un comidillo personal o cercano, busca satisfacer su hambre noticiosa leyendo lo que otros dijeron y con ello saber "qué dijo este o cual personaje", para luego volverlo comentario obligado a la hora del almuerzo familiar, que frecuentemente se caracteriza por practicar el "come y calla". Con el solo hecho de tener alguna intención de almacenar un contenido nuevo a nuestro archivo cerebral, estamos contribuyendo a ejercitar el conocimiento y más aun si ese juguete nuevo que hemos adquirido genera que pensemos u opinemos de él...Felicidades! Ha dado un paso más para lograr el título de "docto".
Por lo anterior he aquí un par de frases interesantes, lo cual no quiere decir que son "las más interesantes", debido a que los señores periodistas ya han seleccionado otras que son para el oro. Ojalá que las que se expongan a continuación puedan acceder a alguna nominación, aunque sea para el bronce...
"Allamand no puede vulnerar principios que él mismo se ha preocupado de llevar adelante y empujar" . (Rodrigo Hinzpeter, generalísmo de Piñera a LND. 04/09/2005, pag 10)
Valorable que alguien exponga, tenga otro argumento que no sea la repetitiva explicación de que el candidato a senador debe apoyar a Sebastián Piñera solo porque éste es el candidato de su partido, RN. Además suena más transparente que se pueda cuestionar a un miembro de su colectividad y no solo destacar sus cualidades.
"Eso s lo que más me gusta" (Marco Enríquez-Ominami, cineasta a LND. 04/09/2005, pag 44)ser una provocación. Como tengo cara de roto, de izquierda, negro, sentarme aquí (en el café del Sheraton)
Generalmente es odiado o alabado, porque hace declaraciones un tanto "freaks" que en ocasiones son desubicadas o incomprendidas, esta vez responde sin miedo a los que lo apuntan de snob o bien a Benjamín Galemiri, quien pecó de indiscreto.upsss!
"
Esto es un negocio también, y te aseguro: si tuviera que elegir entre un banco administrado por Diego Torres y otro por Charly García, no hay opción, no se discute: la plata al banco de Diego Torres" (Vicentico, ex vocalista de Los Fabulosos Cadillacs a LND. 04/09/2005, pag 56)
Gabriel Fernández Capello, rompe el paradigma que ante una eventualidad siempre eligiría a sus homólogos de género...Demuestra que también tiene sentido común
posted by lorenitaxx at 12:00 AM 3 comments
Homenaje a Alberto Fuguet
El escritor chileno está próximo a hacer su debut en el cine, dirigiendo la película Se arrienda, la cual se estrenará en un corto plazo, y que cuenta con la actuación de conocidos actores de la escena nacional. Sin embargo, Fuguet se hizo conocido como autor de 2 exitosas novelas publicadas a principios de los 90, las cuales nos marcaron alguna vez en nuestra adolescencia.
Cómo olvidar a Mala Onda o Sobredosis, ambas marcaron un antes y un después en la literatura chilena. En ese entonces, un joven Fuguet recreaba novelas realistas que incluían varios elementos nuevos, como el lenguaje juvenil que se usaba, mostrando realidades a veces un tanto crudas en un libro, pero que perfectamente podían ser reales. La crítica no comprendió la idea del escritor en un comienzo, sin embargo, el exito de ventas de las novelas, cerró la boca de muchosde sus detractores. Tanto los adolescentes de principios de los 90, como los que no hace mucho pasamos esa etapa, leímos y vibramos con la vida del tormentoso Matías de mala onda o las aventuras juveniles de Sobredosis.
He aquí el estracto de una monografía: El poder de los jóvenes 60-80, en donde hay una analogía entre la novela de Fuguet, en la cual me inspiré para reflejar de mejor forma un episodio de la monografía.
"
Teleseria olítica: SIN CONCENSO, TODOS CONTA TODOS

Diariamente somos testigos en la prensa de un nuevo capítulo de la teleserie política, con diversos ingredientes tales como drama, humor, rencillas tipo conventillo, etc. Todo lo anterior da como resultado un sabroso bocado para los hambrientos de morbo, crítica y cualquier entretención que auude a mitigar el ocio.
La escena cómica de la semana, los dichos del ministro de hacienda, Nicolás Eyzaguirre, al tratar coloquialmente de "Mi gordi" a la candidata presidencial de la concertación, Michelle Bachelet, la cual como toda una dama se molestó con la manifestación pública de "cariño" de Eyzaguirre.
El hilo dramático de la producción está a cargo de las rencillas entre la alianza por Chile, el desacuerdo al interior tanto de RN como de la UDI. Así también el conflicto por cupos parlamentarios entre PS y PPD, siendo la heroína del consenso Michelle Bachelet. Los cahuines de poder entre los partidarios del presidente de la DC y su disidencia, encabezada por Gutenberg Martínez. ¿Cuál es el argumento para discutir? la participación en el comando de la candidata PS.
La última de las tantas peleas entre las colectividades de la alianza, fue la supuesta desconfianza o acusación de Sebastián Piñera hacia la UDI o específicamente a Joaquín Lavín, debido a una eventual participación de éste en la filtración a la periodista de El Mercurio, Paula Afani de la investigación por la compra de hectáreas en Chiloé del empresario RN. Las sospechas se desprenden del hecho de que la periodista formó parte hasta hace 2 meses del comando de Lavín. Sebastián excelente actuación como víctima muy a lo galán de teleserie mexicana, mientras que La UDI, recuerda al típico heroé de teleserie acusado injustamente.
Tanto RN como la UDI, tienen discordancias en sus respectivos partidos. Mientras que en RN amenazan a Andrés Allamand, con no inscribirlo como candidato a senador por la X región, ya que según RN el ex samurai de Lavín debe apoyar al candidato de su partido y no mostrarse neutral entre Piñera y Lavín, para no quedar mal , en lo que influiría su amistad con el ex edil UDI. El heroé: Andres Alamand. En la UDI aún no zanjan un acuerdo por la postulación senatorial de Evelyn Matthei. El dilema es hacerla repostular por la IV región, opción por la que se inclinan Hernan Larraín y Juan Antonio Coloma, tiene enojado a Jovino Novoa y Pablo Longueira, quienes se muestran a favor de que la actual senadora compita en la región de Los Lagos con Allamand y con ello mostrar su liderazgo como partido al interior de la alianza. El heroé en cuestion, nuevamente Allamand, el que se debate entre su partido y su simpatía por Lavín, por lo que no desea quedar mal con nadie, contribuyendo a la "unidad".
Por otro lado, PS y PPD, ponen de manifiesto su envidia y ambición por quién de los dos, llevará a un candidato a senador por la VI región, el motivo de rencilla, quien más que Juan Pablo Leterier. A pesar de que los presidentes de ambos partidos, Ricardo Nuñez y Víctor Barrueto han intentado la rendición del otro intentando hacer canjes, ninguno de los 2 ha querido dar su brazo a torcer. Debido al conflicto, Michelle Bachelet debe intervenir si no hay acuerdo, pero como la ex ministra de defensa no desea manifestarse a favor de nadie, prefiere que los partidos en cuestion lleguen a un acuerdo, sin que se sea necesaria su intervención como cara visible de la concertación.
Por último, la envidia por el poder no puede estar ausente: el objeto de cuestionamientos y pelambres, Adolfo Zaldívar. Entre sus detractores se cuentan a Jaime Pizarro, Gutenberg Martínez y Soledad Alvear. Mientras que entre los que se asumen como "colorines", se cuenta Jaime Mulet y María Teresa Cortés. La excusa para discutir, el bando disidente de Zaldívar alega escasa participación en el comando de Bachelet, diciendo que los partidarios del presidente de la DC tienen mayor protagonismo. Envidias van y envidias vienen, no faltan los picados.
RoCk ChIlEnO... VeRSiÓn 2005

Es raro encender la radio, la televisión o ver en cualquier medio escrito o electrónico a bandas chilenas como protagonistas... y no pensar mas de una vez si es o no un sueño... pero es real! el rock chileno se apodera de la escena local, lo que demuestra que la musica "made in chile" pasa por un gran momento. ¿Qué ocurre? De verdad si me detengo a pensar en el por qué ahora, o a formular hipótesis del fenómeno, creo que me volvería loca... loca de alegría que muchas bandas chilenas estén teniendo un gran éxito, jajjajja cómico decirlo, porque en realidad todo grupo nacional siempre tiene sus seguidores, en diferente número, pero simpre hay alguien que aprecia su arte, que se siente identificado con sus letras, su estilo, etc. Sin embargo, ahora el resto de los mortales (los que no los siguen o conocen) los toman más en cuenta, se demoran más en pensar si cambian o no la radio cuando viene algún sonido hecho en algún lugar de nuestro largo y angosto territorio, en suma hoy existe mayor interés en escuchar cualquier comentario sobre ellos.
No todos tienen un sello como Sony o Emi, sino que hacen su música de forma independiente y demuestran que pueden ser iguales o mejores que sus pares extranjeros. Muchas veces solíamos ver en mtv grupos que tenian una rotación constante de sus videos y nos preguntábamos "¿Por qué este grupo le dan tanto bombo o difusión si tal o cual grupo chileno es mucho mejor?" injusto , pero cierto. En gran medida, pasa por una cosa cultural que los mismos medios o las grandes compañías nos han dejado como herencia, fijarnos más en lo de afuera que en lo nuestro, la analogía es simple ¿ cuántos sabemos bailar cueca, siendo que es nuestro baile nacional? pero ¿cuantos saben bailar reaggeton(o como se escriba) o cuanta musica payasa de moda salga?.
Las pocas veces que los sellos grandes han intentado apoyar el rock nacional, al no lograr las ventas esperadas en un corto plazo ... the game its over!, el sueño y las buenas intenciones quedaron sepultadas, tal es el caso de Emi, la cual en 1995 reclutó a bandas como Lucybell o Panico para que grabasen con ellos, en un intento de explotar o comercializar el rock nacional, según como lo queramos llamar, pero como a veces se tarda digerir lo criollo, no se obtuvo el resultado comercial esperado, por lo que nuevamente se quedo en nada. Los sellos terminaron por creer que como los que tienen más dinero para comprar discos son los más adultos,- quienes escuchan la llamada "cebolla"-, se dio por hecho que aquello era del agrado de todos los grupos etarios, incluyendo a la juventud. Grosso error!!!. Solo algunos medios como Rock& Pop, via x, entre otros han difundido lo nuestro de forma intermitente.
Ojalá todo aquello haya quedado atrás o por lo menos dormido, porque el rock nacional versión 2005 trae consigo lo que mejor sabe hacer, buena música. Excelente ver a bandas como Guiso, Ramires!, Tsunamis, Melvin Crema, Golem, Primavera de Praga, De Saloon, entre muchos otros, que forman parte de esta nueva generación de musicos nacionales, talentosos que poco a poco se van abriendo paso para ser escuchados por más oídos hambrientos de buena música. Suerte a todos ellos y a los que vengan.
posted by lorenitax at 1:04 AM 1 comments
-