Wednesday, November 22, 2006

La Lolita de los huevos podridos




Una mañana la chica despertó, y dio cuenta que ya tenía sus dulces 16. No recordaba lo que tenía que hacer, todo era confuso, rápido, tranquilo. Recién había nacido. Para conocerse se miró al espejo y contempló que habían crecido gemelas en un sector de su jardín corporal.
Sus ideas eran simples, en vez de construir cosas, le parecía más acertado e ingenioso desarmar cosas, tal como lo hacía el hijo de Roberto Matta.

Tal es el caso de toda chica novata, que no se atreve a destruir todo por completo, entonces prueba con un rompecabezas, el cual puede armar y desarmar cuántas veces se lo dictaran sus impulsos. De un cajón de duraznos, sacó una huincha adhesiva. Se miró al espejo y comenzó a momificar sus gemelas con guinda. Mientras lo hacía levantaba las cejas en señal de aceptación al ver cómo le quedaba su obra maestra. Le resultaba excitante realizar algo que se relacionara con una de sus pasiones, la historia. En este caso podía reactualizar la momificación que solían hacer las grandes primeras civilizaciones. Eso si a su manera, en su estilo, dándole su propio sentido. Para ello era menester fusionar su estilo con lo objetivo. Ella añoraba la inmortalidad.
Además quería dejar la rutina de los días profanos y probar al menos uno que fuese sagrado, al tratar de hacer contemporáneo algo que no correspondía a su presente histórico.

¿Presente histórico?. Lolita mira un calendario y no tiene año, sólo aparece una X, es decir es el año X, pero por alguna razón sabe que lo de las momias se realizó antes de su existencia.

La creación era necesario jolgorizarla, pero antes de pensar el cómo, dónde, y en qué forma la haría, era necesario esconder su última o talvez primera travesura.
Se da vueltas por la casa mitad piedra, mitad madera con piso subterráneo, todo era oscuro, pero lograba olfatear el aroma de la luz del sol. De pronto decidió vestirse y sacó algunas pilchas de su mochila de género anudada con pitilla gruesa y con un sólo tirante de la misma.
Tomó un abrigo negro que emanó una lluvia de polvo y moscas, una sudadera larga blanca, pantalones y zapatillas grandotas.

La dieta de Lolita se basa en huevos que le proporciona su mascota, la gallina juliana. A diario come huevos podridos, porque a ella le gusta que tanto sus entrañas como su estómago se pudran también.

La chica decide celebrar su nueva obra en un cerro, y lleva consigo su alimento favorito, huevos podridos y agua que consigue juntando las goteras que llueven en la casa.

Al salir de la casa se vislumbra el gran monte, lo sube, hay mucho sol, pero la chica no suda, es inmune al sol, quizás porque está acostumbrada a su oscuridad, y eso la hace rechazar inconscientemente lo opuesto o no semejante.
Entre más escala, una brisa le acaricia la cara. Luego es un viento, el que no es capaz de moverle un solo pelo, ya que la chica lo tiene corto, y un perfecto peinado que lo hace inamovible.
En la caminata ella rebusca en su bolsillo y encuentra una grabadora, que viene con un gran cordón umbilical, unos audífonos. Se decide a ponerle rec y grabar todo el sonido del aire, el viento y todo lo que éste expresa. Mientras camina y graba, adorna sus oídos con los audífonos con el objeto talvez de escuchar un más allá, algo más profundo de lo escuchable.
(Su idea era grabar todo ese momento especial, el antes, el presente y el después)

Ella llegó a una especie de pradera o estepa, de tierra y arbustos, muchos de ellos eran litres. Se detiene cerca de unos huérfanos pastizales secos. Mira hacia arriba y siente que es el momento de hacer una madriguera. Entre suspiro y suspiro, sus manos cavan en la tierra. Extrajo tierra quizás por muchas horas, pero no tantas para que la luz del día desapareciera.
Ahora es el momento de realizar la creación cósmica que esperó desde no sabe cuando. Lola se introduce en la madriguera y comienza a tirar sus ropas afuera del hoyo. Enjabona su cuerpo desnudo con la fetidez de los huevos podridos. Se siente extraña, tiene miedo y a la vez una cosquilla de la cual quiere escapar o hacer que cese el recorrido por su envoltorio.

En el piso la poca vegetación está como inerte, vegetal, en coma o congelada. Es como si algo se hubiese detenido. Lolita también se contagia con lo que existe a su alrededor, pero no sabe el por qué se encuentra pasmada en su lecho de tierra.
Pero de pronto hay algo más azul que el cielo, y que logra penetrar en sus ojos y distraerlos. Es un par de pupilas azules que la miran fijamente. No hay palabras ni tiempo para algo que pensar.
Diez garras ásperas comienzan a examinar su cuerpo exhaustivamente. La niña se deja, sin hacer ningún movimiento como si fuera algo de lo cual no tuviera otra opción. Lo que si la nena puede notar es que las manos están ornamentadas con un reloj, que delata que la hora es mucho mayor a la que ella hubiera imaginado. Stop! No hay palabras ni tiempo para algo que pensar.

A estas alturas la chica se encuentra salpimentada de tierra, y aquello que es dueño de las tijeras sin filo, comienza a alimentar a esa tierra hambrienta. Semillas y más semillas negras se depositan en la tierra. Y así el cofre del tesoro va creciendo, se va haciendo más rico, poderoso. Por momentos Lola se sintió como la “Tía Rica”.

Ya no se ve nada, hay una niebla que no deja verse ni los pies, ni lo que ha sucedido. Algo pasó...

Otra vez caminando quién sabe por dónde y ya vestida, Lola tropieza con algo, en realidad sus manos se golpean contra un letrero, que mirándolo con lupa parece una parada. Decide esperar algo. Al cabo de un rato pasa un viejo ferrocarril que ella hace parar y sube.

(¡Abre los ojos Lola!.) Se oye un sonidazo, parece una bomba. Es otra parada. La chica abandona el transporte que la trajo. Camina y observa. Hay letreros que dicen cosas que cambian con luces fluorescentes. Es un túnel, hay vagones con mucha gente al interior, que van en direcciones contrarias de forma casi incesante.
Alerta, y luego de pensar un rato. Gana una apuesta, nada, que ya es algo. Es el metro.

Las paredes del metro parecen asfixiadas de afiches, letreros, fotos... Lo que sea.
Nuevamente hay una parada en el metro, pero esta vez, es de comprobación. Algo flechó y dejó inmóvil el cuerpo de Lola. Es una afiche publicitario de una chica, utilizada para promocionar una marca desconocida de jeans, y que en su tronco viste una polera idéntica a la de Lola.
Las manos, el cuerpo, y el todo de Lolita se rinden al afiche. El pegafix del cuerpo con el afiche culmina con los aun rojos labios de Lola Lane besando atontada la foto. Y ahí se queda, ¿Por cuánto tiempo?. Nadie sabe.

Monday, November 20, 2006

¿Identikit?


Hace 20 años que respiro el aroma del mundo.Aun babeo con bandas de la época Grunge. Escalo hacia el país del nunca jamás. Tengo perfiles, muchos. Fumo como una condenada que aun se cuestiona sus estúpida existencia. A ratos no tengo idea en donde dejé mi cerebro, quizás en un basurero y junto con ello pierdo mi carnet de identidad.
Cuando era una estúpida teenager,me incluían en la oferta de un saco, de lo que en mi época, la prensa llamó "Generación Y", llegué a estar fétida de ganas de decir, "Hey después de los grande, las nenas aún podemos rockear"Llegué a quedar ciega por el "sAY NO DRUGS",pero el sexo, drogas y rock&roll son apetecidos por los perdidos adolescentes que buscan en algo, si es que no en sí mismos, una identificación, un quién soy.
Luego, cuando ya me faltaba la nada pra salir del high school, para algunos un infierono, para otros una parque de diversiones, me amargué y condensé locura y todo lo que ello pueda contener. El pensar tanto puede tener la culpa. "El conocimiento es mío" ----> ¿Cuál es ese?
¿Qué soy hoy? En las puertas de la juventud, una periodista al peo, con deseos ilusiones,miedos, locuras que ya no sabe en donde más expresarse, porque al parecer el mundo está tan saturado, que para cualquier menú corriente, mis ingredientes peculiares no son entendidos por muchos.
Hey chica!, te queda mucho por aprehender, porque aun debo tener algún pañal pampers guardado por ahí, para emergencias.
Ni idea, si a reglón seguido habrá un futuro que llene estos años sin nada nuevo o que se me paracerá un ángel, muerto, auspiciadores como los de la teletón o un cazatalentos. Yo diría mas bien un cazafantasmas, tal como a Pablo Longueira se le apareció Jaime Guzmán. Quizás es posible que termine por comer spaggettis crudos o mascar más a menudo las cajetillas de cigarro. No soy bruja, ni tampoco se si realmente existen. Lo que si hay en demasía, que llego a creer que deberé optar por bajar el precio, son los abismos mentales o de lo que sea que exista.
Pero en fin...Ahora solo me queda, seguir sobreviviendo... por ahora
Pd:Es un asco, pero provino de un ataque de

Wednesday, November 15, 2006

Maniquies v/s muñecas desinflables

En nuestro país según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) existe una mayor cantidad de mujeres en relación a los hombres.
Obviamente la diversidad femenina no es tan simple como decir, rubias, morenas, crespas, lisas, etc, sino que las hembras humanas se pueden clasificar de otras formas (entre las tantas que ya existen). Dejando de lado la estúpida descripción sicológica, se avistan dos tipos de chicas: Aquellas que presumen de su cuerpo y por el contrario las que lo aborrecen.

Las primeras, siempre asociadas aun perfil sicológico bastante estándar y a ratos mareador, al parecer tienen 3 mandamientos o preocupaciones corporales: trasero, pechugas y rollos.
Este tipo de especie se acopla o gusta de una similar. Por ejemplo, a las manzanas verdes grandes y brillosas las juntan con las Rojas. Un solo letrero, manzanas rojas a $x y lo mismo con sus pares de color ecológico.

En la otra cara del espejo espejito, se encuentran chicas, frecuentemente en la adolescencia se espantan con ciertas protuberancias propias de la pubertad que crecen tanto, que llegan a pensar que experimentarán un volcán en erupción en su etapa de desarollo corporal.

Mientras las niñas aspirantes a “minas de chile” alardean de sus dotes físicos y del cómo poder perfeccionarlos, realizando sesiones sabatinas intensas de belleza; depilación, cortes de pelo, atentado al closet, o hacer cuestionarios de revistas como tú, Miss 17, Cosmpolitan, Seventeen, entre otras.
Todo aquello con el objetivo de ser unas auténticas “maniquies inflables” y que el sexo opuesto tenga la oportunidad de admirarlas, tanto así que los hombres tengan la necesidad de llevar consigo un babero. Por ejemplo en medio de una fiesta, para prevenir derrames salivales y genitales.

En cambio las desadaptadas del “perfect body” prefieren ser andrógenas. Sienten vergüenza y asco por lo que la naturaleza les ha preparado en el inicio de su etapa reproductiva. No es raro esconder su piel y sus acompañantes con ropa que deja todo a la imaginación. Más aún, ¿Quién no ha practicado el famoso truco de ponerse huincha adhesiva en las mamas para ocultarlas?.

Para las “Chicas Cosmo”, oradoras y escultoras del cuerpo, queda una interrogante. ¿Qué las habrá llevado a ser, querer e intentar ser así? ¿Será la impresión de ver unas exuberantes bombas de agua de Pamela Anderson en Baywatch? ¿Será que se sintieron disminuidas ante extranjeras, cuando en los años de dictadura, ciertos programas de tv pagaron un ciclón millonario por contar con la presencia del “culo de latinomérica?.

En el caso de las nenas con timidez y rechazo corporal, deja a la imaginación si eso fue ocasionado por querer ser la antítesis de la mayoría de su sexo, ¿Quedaron con mariposas dando vueltas al ver, leer y escuchar la vida común de una mujer que trabaja como dueña de casa, es esclava del marido y parvularia vitalicia? O ¿Simplemente se comparan con las “barbarella” y se sienten disminuidas?

El mercado es bastante amplio, para todas las degustaciones. Por ende para que las hembras sigan siendo rentables, codiciadas, queridas y/o admiradas, a diario se introducen nuevas formas para acentuar los relieves del cuerpo o bien para hacerlos desaparecer a la vistas con problemas oftalmológicos.

*La chica de "Let forever be", The chemical brothers

*La muñequita de "Electric barbarella", Duran Duran



Saturday, October 21, 2006

90´s

Noventa´s? ¿Qué es Noventa? Para mucho la nada, para otros todo. El decenio que ponía la guinda a la torta del siglo XX, al parecer quería marcar la diferencia pero sin tener que dar muchas azotadas de cabeza. El resultado una simpleza desganada, pero que rindió frutos ostentosos.

La simpleza comenzó por la vil estética, se dijo adiós a los kilos de maquillaje y a los “disfraces”. Ahora el ritual matinal o vespertino (según la hora que decidías levantarte) era bastante corto. Ducha, encontrar un par de tiras para cubrir el cuerpo y zás, a la calle.

No por nada, cuando a la TV se le realizaba el ejercicio del zapping, siempre se encontraba a alguna Winona Ryder o Juliette Lewis en un film. Aquello daba cuenta que las chicas eran bastante solicitadas. No se puede olvidar a Wynona como Lydia en Beetlejuice o Mujercitas. Juliette y su inocencia marimacha en la cinta donde aparecía Di Caprio como retrasado mental y Jhonny Deep era el hermano mayor.

Resulta un poco paradójico, contar con un montón de adolescentes aburridos de casi nada, de vacacionar por la vida. ¿Qué vida? Unos cuantos papeles y libros para estudiar o salvar en algo el martirio escolar, escuchar la música de lo que los identificaba, un par de salidas y el resto pasar un par de horas en casa con cara de asco, o bien en algún mundo interior.

El Mercado se dio cuenta que esa juventud “buena para nada” era un atractivo y jugoso pez, que si se sabía manejar bien podría hacer engordar más de algún bolsillo hambriento.

El atormentado Teenager gastaba sus pobres ahorros en comprar posters de Kurt Cobain, parches, etc. También gastaba su ocio en rayar los cuadernos, zapatillas, cocer parches, todo para hacer un poco más dulce o bien más dramática su estadía juvenil.

La sociedad comenzaba a rendirse a los pies del adolescente. Un gran ejemplo fue la industria de la pantalla chica; En los noventa se vivieron los años más gloriosos de Extra Jóvenes (aunque sus inicios se remontan en los ochenta con katherine Salosny, sí la chica pepsi), Apareció el gran dolor de cabeza Mekano (ojo que su fundadora fue Verónica Calabi en 1996). 1992 nace Canal 2 para reclutar a un puño de jóvenes “debutantes”. En Zona de Contacto del Mercurio, se podían leer a un puñado de letras nuevitas.

Los magnates televisivos ponían toda la carne teenager a la parrilla, por lo que era casi imposible resistirse, aunque no estuvieras ni ahí.
Por ahí era posible encontrarse dramones baratos como los del sello Spelling (Q.P.D): Beverly Hills 90210 o Melrose Place. Ambas son un placer culpable para algunos. Con 90210 muchas alucinamos con Luke Perry y vimos de manera linda el ·”high school”. Melrose Place despertó los más bajos instintos púberes de un gran número de gente.
Más aún existían pomadas más inocentonas como Dawson´s Creek o Felicity que daban un poco de asco, pero luego hacían izarse hasta las nubes.

Por otro lado, aunque para muchos ya se tenía todo, hubo un par de cosas que comenzaron a destaparse el velo.
Muchos dieron cuenta que la masturbación no era tan digna de silencio con The Divinyls y su I Touch Myself. El aborto, romper una foto religiosa dio ejemplos la calva Sinead O’Connor. Así también que algunas chicas malas como Courtney Love consumían drogas incluso durante su embarazo.

Para todos los que sufren del síndrome Infanto-adolescente noventero, no todo está perdido, porque además de guardar todo en el disco craneano muchas archivos o lo que sea pueden encontrarse de manera física en cualquier parte.

Thursday, October 05, 2006


Los chicos de blanco. Aquel que le gusta el negro, puede odiar al que se vista casi siempre de blanco. Pero los de blanco se ven limpios, por lo menos lo aparentan cuando existe cercanía proxénica..

Algunos los tratan y/o consideran como tíos o tías, otros alucinan con locura el que te introduzcan el dedo en la boca y te verifiquen casi todo.

A ratos es una escuela, con profesores, auxiliares y porsupuesto con un director (que no siempre es un ogro). Si fuese escuela es genial porque no hay rivalidades, las clases se convierten en una reunión social, pero no como un centro de madres. La escuela proporciona hadys j
Nadie cuestiona a otro don nadie, todos miran, miran. A veces caminan de un lado a otro y no falta el otro alumno que sigue la caminata incesante, pero los que la practican no se cansan.
Que escuela más cool, en la que puedes humear de tu boca todo lo que quieras, sin restricción de tiempo.

También puede ser una sala de cuna o neonatología, porque todos los bebés son iguales. Se arma un equipo de bebés sin edad, el tiempo para muchos no existe. Te hacen merendar siempre con las agujas del reloj en la misma posición. Generalmente todos quieren comer, pero no falta la guagua mañosa a la que no obligan a comer.

“Ocupa” o epicentro de artistas también puede ser, porque si bien hay días tranquilos, que pueden ser tomados como de ensayo y/o introspección, también hay momentos en que el show arranca, con más de alguna deliciosa y entretenida perfomance.
En ese contexto, “Los de blanco” pueden un grupito de managers, que dicen que es lo más adecuado para la presentación.

Los que odian el mundo donde ejercen los seres que son un perfecto ejemplo de las bondades de Omo, dicen que más bien es un internado. Si notas ciertos detalles lo es, como el hecho de que te requisen ciertos objetos, pero eso no molesta si tu mente descansa en una cacerola con comida, que está ahí cocinándose, pero jamás se quema. El peligro de un siniestro está controlado.
Los que modelan ropa blanca son bomberos, pero no utilizan el agua para su hacer, sino que solo paciencia, cajas de m&m y ocasionalmente pinchacitos... Boom!! Todo arreglado.

Para algunos ese lugar es el “No mundo”. Es y no es así.
Es el mundo porque está gran parte de la raza humana.
Es el no mundo porque quien sea y que haga no importa...

La vida es simple, independiente donde y cómo la vivas.
Todos somos nada y Todos somos todo


Monday, October 02, 2006

Voladas


¿Quién dijo que para volarse tienes k haberte metido algo dentro del cuerpo? ¿Ser volada implica solamente ser despistada?. ¿Ser volada es sufrir algún tipo de trastorno mental?.
Yo no soy capaz de contar cuántas maneras de volarse he experimentado desde que el mundo me invito a ser parte de él, pero sí recuerdo algunas que han pasado por mi o bien las que son de por vida.

En la patética edad del paso de las muñecas barbies a las reales, te volabas y alucinabas con un sujeto que apenas se sacó los pañales, se enamora de los videojuegos y héroes baratos japoneses o norteamericanos. El instante más imbécil es que la pobre niña suspira en su casita de muñecas con el niño convertido en príncipe, pero aquel no existe, no tiene idea, de hecho siente aversión por las niñas.

En la pubertad piensas que el mundo es un error, es decir tú eres demasiado para tener que codearte con un desfile diario de marionetas con pilas agotada, entonces que más “cool” que oler un frasco plástico que dice Tolueno para que la espera por la línea de micro que te llevará por los sucios caminos de la vida sea más placentera, o si quieres se haga más lenta.

Si te ahorras el dinero para la comida, aunque en realidad no es tan grave el delito, porque el conteo de billetes y monedas las gastas, es decir haces un trueque. ¿Entonces?
Realmente comes, pero alguna hierba, a veces lo que te costó siquiera valió la pena, porque el adolescente es apetecible por el mercado.
La idea es hacer un paseo de sensaciones, rayitas, colores osadía etc. Si todo lo mezclas con cualquier cosa que sea alcohol el resultado mental es aún mejor, debido a que la basura mental logras reciclarla por algunos momentos, pero no siempre la física.

Si la cuenta bancaria de tus bolsillos es 0, apelas a por primera vez encontrarle sentido a los materiales para hacer artes visuales o manuales. Ves un tarro de Neopren, cierras los ojos, respiras, exhalas, suspiras y por momentos piensas que aun siendo menor de edad puedes dominar al mundo. Eres Cerebro rodeado de pinkies, para controlar a todo aquel que te menosprecia por tu lamentable etapa etaria.
Si te metes coca, hojas, plantas, líquido el que no entiende nada se siente privilegiado.

Con un poco más de años encima, vuelas como una gaviota con solo ver y escuchar a un tipo que sabe, te impresiona. Al contrario de todo, los tontos se sienten aun más tontos.

Punto seguido te vuelas hasta con el botar el elemento vital que permite que tu corazón siga pulsando tan fuerte como un concierto de bombos.

Y sigues con esa enfermedad, alucinas con la música te vuelves loco. Caminas de un lado a otro, tal como un esquizofrénico encerrado. Te miras hasta la mano, te inspeccionas y te haces más controles de calidad que el mismo Sernac. Te quedas embobado con una voz desgarradores, un acorde con clase.
Mueres con un “Live through this”; Te sientes lo mejor por ser lo peor con un “Dirt”; Te da eseptisemia a causa de la melancolía de un “Mellon collie”. Vuelves a los 15 con un “Contagiándose...”;, Por primera vez te sientes con estilo escuchando algo británico...

Finalmente alucinas como una hormiga si escuchas o lees algo que te parece familiar, pero es imposible acordarte porque la ampolleta se te quemó hace rato.

Sunday, September 24, 2006

"...piteás de mente..."

Acabo de hacer un alto y junto con descansar yo, deseo que también lo haga el motor de mi descapotable que ya me pedía a quejidos intermitentes que lo dejase respirar un poco el aire puro, timbrado con la aridez del árido paisaje que se ve a orillas de la carretera. Un Inhalar y Exhalar largo, cierro los ojos por un par de segundos, los abro. Muevo mi cabeza, para que ésta logre hacer aterrizar al menos a algún integrante del team de meteoritos neurocerebrales, que flotan en medio de un torbellino de pensamientos. Siento que algo se pega a mi cuerpo, a mis piernas y hace que estas sientan el fluir sanguíneo como la lava de un volcán activo. Miro hacia abajo y sí, son mis desteñidos Levi’s que hacen pacto con mis piernas. ¿La cosecha del acto? El sudor. Las mismas gotas de agua que a mis gemelas inferiores les sobran, le hacen falta a mis labios, sedientos. Mis piernas se ríen a carcajadas, mientras realizan la concepción del sudor. En cambio mi boca mira con envidia, el placer con el que se hacen las gotas del elemento vital.

Ya no doy más, así que decido sacar las garras del volante de mi auto y salir de él, para ir rumbo a la posada y/o bencinera en donde estacioné..
Primero elijo pasar al baño para enjuagar mi piel del sudor añejo que la persigue, debido al tiempo x de viaje por la carretera. Me embriago con agua, pero el toc toc de la puerta me avisa que ya se me hace tarde. ¿Para qué? Me cuestiono. Dos segundos después mi mente se ahoga con un compacto de imágenes que van al ritmo del sonido de los golpes que salen de la puerta. Son una secuencia audiovisual bien y mal hecha a la vez, quizá dirigida por un niño. Rallas, Una lluvia de colores que se desvanecen y vuelven a aparecer, locamente. El material se pierde, se codea y se mezcla, con golpes de tambor, luego pasos, batería... Los latidos del corazón se aceleran.

Mi larga cabellera con unos cuantos pelos de la tribu mojados, sale a pasear al son de una tímida brisa, mientras camino hacia el interior de la posada.
El aroma a comida podrida y a grasa mecánica me guía hacia la puerta, sin tener que mirar. Llegó y, sorpresa! No hay puerta. Posiblemente nunca ha existido, se la robaron o que se yo.
Tampoco hay piso, solo polvo desértico que se evapora hacia un lugar sin fin, porque no existe un techo donde tope o quede pegado.

Al entrar a la posada, aparece una gorda señora detrás de la barra, pero no viene sola. Trae consigo una cámara y antes que yo le pregunte el por qué del instrumento, ella me explica que es política del local el grabar a todos los clientes. Yo la miro un tanto confundida, pero no pongo resistencia al rec.

Lo primero que pido para comenzar mi espectáculo de cliente es una bebida, una coca cola. La regordeta señora me dice que no hay, pero en ese mismo instante viene con una botella de Free, de esas de 350 cc y la pone en la mesa para que yo la beba sin preguntar nada.

Mientras la bebida ingresa por mi garganta sin respirar, la señora busca algo que hacer. Encima del mostrador tiene un canasto de pescados, repleto de botellas plásticas de bebida. A cada una de ellas la enjuaga con un par de gotas y luego rellena su contenido con un líquido que se encuentra en otras botellas de bebida, pero esta vez son más grandes.

Me decidí. La comida que calmará mis tripas serán porotos con rienda, la especialidad de la casa. Mientras espero mi menú, la gordita de la posada pone la mesa para cuatro. Son un cuarteto de platos hondos adornados de trizaduras, más cuatro cucharas. No entiendo por qué tal número de loza, si aunque miro para todos lados dentro del local, soy la única clienta dentro de la posada.
Posiblemente la señora le vio cara de hambre a mis jeans, debido a los hoyos que poseen a la altura de mis rodillas. O que mis bototos cafés están con fatiga por estar despegados en la parte de la suela. O bien una porción de porotos para alimentar a la vacía cajetilla de Mallboro que se encuentra al lado de mi mano derecha.

Mi plato desaparece un momento, pero vuelve al poco rato lleno de porotos. Pruebo lentamente dos cucharadas y ya me siento repleta, es como si me contaminara de comida. Estoy cansada, pago la cuenta con unos tickets de restaurant “sodexo” y salgo.

Camino lentamente en dirección cercana, para respirar bien. Mis bototos quieren parar al igual que yo, porque se están asando en el infierno del suelo desértico.

Busco un vergel en medio de la nada, pero no encuentro. A cambio aparece una cama. Me estiro y todo lo que veo a mi alrededor se degrada. Mientras mis ojos se van apagando, las imágenes se tornan sicodélicas...

Ni idea cuanto tiempo pasé en cualquier lugar, pero me siento tranquila. Yo cambié al igual que el cielo, que pasó de verse despejado cuando el sol experimentaba su apogeo, a estar invadido de cirrus o nubes raras en el ocaso de la luz.

Me quedo petrificada al ver un perro revoloteando por estos lados. ¿Es raro? Quizás porque aquello me hace evocar mis tardes de infancia, en las que corría a sentarme en una banca de madera en el jardín de mi casa para mirar una película de animales en vivo. ¿Por qué? Para mi nunca fue tonto contemplar vacas y cabras en un cerro semejante a un pradera por los veranos. Es en esa estación del año, en la que tengo la mayoría de mis flashbacks infantes. Puede ser que mi oráculo ya vaticinaba el aprovechar ciertos instantes que jamás tendrían un bis.

Toda la cinta se me interrumpe, al ver que mi auto- o en el que viajo- bota humo. No creo que por verse viejo, ya esté agonizando. ¿Cómo así? ¿No me avisó? ¿Está enfermo?. Voy por una gasolinera en busca de ayuda, ya que aquí supongo no encontraré hospitales, ni tampoco cementerios, por lo que en el peor de los casos, habrá que improvisar animitas en la carretera o tumbas bajo la sequedad...

Se me perdió Shell, Esso, Copec o cualquier cosa parecida, no logro recordar donde está, pero al menos encontré una llave de metal que he visto que utilizan los mecánicos en el arreglo de vehículos. Voy con ella rumbo hacia el auto, pero hay un pequeño inconveniente, no sé usarla.
Mientras encuentro la manera de utilizar la llave, acaricio con ésta mi sien para que el contacto entre metal y lo que queda de luz penetren en mi cráneo...

Plan B a la vista, tal vez C, D, lo que sea. Es una torre eléctrica que en algo puede servirme para mi dolencia- si el auto está enfermo a mi también me afecta-, pero hay otro detalle, la oscuridad se devoró casi por completo al sol. Eso me está desesperando.

Ya volví al auto, me muevo sin un ritmo constante de un lado hacia otro, tratando de buscar alguna pista que me lleve a algo. De locura ya no tengo uñas, aunque siempre las introduzco en mi boca y muchos comentan que se ve feo por mi condición. Lo que me atormenta ahora es que no tendré uñas para morder en varios días, pensando cuántos son los días que se demoran en desarrollarse nuevamente.

Ese bicho dentro de mí que está fuera de control, hace que me muerda los labios o que intenté ver como luzco en el sucio espejo del auto. No me veo. ¿Estoy ciega? ¿Cataratas?.
Nada de eso, con un ochenta de oscuridad al natural es casi imposible que pueda verme, porque no poseo visión de luz nocturna.
Me toco el rostro, tiro a algunos miembros de mi cabellera, me trato con violencia. Saco de alguna parte mi cajetilla de cigarros- (seguramente del auto)- y comienzo a fumar una tras otro en un tiempo record-(¿Cuál?)- como si alguien me fuese a descubrir. Con la luz del cigarrillo encendido puedo ver algo a mi alrededor, pero no es suficiente.

Luego de grabar las escenas, atino a correr hacia nada. Algo me espera, aunque no tengo reloj, ni nada que marque mis pasos, velocidad, tiempo. Hago un pequeño relajo en la dirección fija de mi cabeza y en la continuación de maratón. ¿Qué es? Un diario tirado en un suelo quebradizo, -según lo que me indica mi tacto-. Veo mi foto en la portada, parece una noticia de crónica roja. No tengo algo para nada, por lo que masticó algunas piedras de la tierra. Algo pasa, pero no hago caso y sigo corriendo con nadie y nada hacia algo sin dirección ni fin, antes que algo ocurra, porque mi tiempo se acaba...

Sunday, August 06, 2006

...VOL 4: CANDLEBOX


Candlebox no es un nombre que de primera le suene a mucha gente, claro como no, si murieron jóvenes. Los integrantes tuvieron vida corta para aportar en el grupo y con ello diversificar el menú musical del grunge (aunque la inclusión de esta banda en el género es discutible).

¿CÓMO LOS CONOCÍ? En algún día de semana santa del año 2001, escucho en la radio rock& pop "Far behind", una canción que sabía que mi mente tenía almacenada en alguna parte, y tal vez fue por eso que las tripas se me llegaron a retorcer de tanta mariposa o murciélago que revoloteaba en mi estómago. Cuento aparte es lo bella que es la canción.
Durante el mismo año me prestan un casette que contenía el disco homónimo del grupo. Meses después vi el video de- como diría Alfredo Lewin- “ esa power balad”, aunque realmente no estoy segura si lo es 100 %, y me quedé ahí con a esas alturas un verdadero dolor estomacal, porque el material visual está muy bien hecho, bastante acorde con la canciocita.

La gracia es que hasta el día de hoy ese disco me produce nervios en el sistema digestivo. De hecho el año 2003, estando yo en 4º medio y responsable de una tocata, permití al grupo en donde tocaba un compañero (formado también por bebés de 1º) que hiciera su aparición en el show solo si tocaba Far behind, Blossom o you de Candlebox.

La banda fue el primer acierto que trajo dividendos económicos en el sello en que fichó- incluso antes que las millonarias ganancias que dejaron los más de 30 millones de discos que vendió Alanis Morissette- ., el de Madonna, maverick.

La novata disquera dio en el clavo al saber que lo que pegaba fuerte era el grunge. El rock había resucitado de entre las cenizas (como el ave fénix) y era necesario auspiciar a una banda que sonara más menos igual.

Un par de temas fácilmente digeribles para oídos del montón o más aún para aquellos hipnotizados por el estilo y listo. El resultado fue “Candlebox” su álbum debut de 1993, con una balada tan potente como “Far behind”- que en ocasiones hace confundir fácilmente al grupo con los de raza “One hit onder”- y otro con un par de peldaños más arriba en frecuencia rockera, como “You” para variar un poco el repertorio de la promoción.

El disco no dista mucho de eso, está invadido de cancioncillas lentas baratas- excepto algunas como Blossom o Don´t you- y bonitos acordes que me hicieron aterrizar de toda la oscuridad en que me sumerjo a veces. En fin son 11 temas que no te dan urticaria, sino que se apropian de tus sentidos por unos instantes y que de paso te pasan a buscar para llevarte a los más recónditos parajes mentales.

El segundo disco Lucy del 95, para muchos es el mejor, pero con un éxito comercial un poco menor al anterior. Se nota un cierto grado de madurez y las melodías gozan de revoluciones más altas.

El tercero “Happy pills” del 98, pasó casi desapercibido y no comento mucho porque no he tenido el orgasmo de escucharlo con más atención.

De ahí en adelante el grupo terminó por disolverse- aunque hasta hace poco planeaban su reunión- y con ellos el recuerdo masivo al menos para el nombre del grupo. ¿Acaso a alguien no le ha pasado que su gran hit le es demasiado familiar pero no saben de quien es?.

En fin Kevin Martin y cía es un grupo que daba para exprimir más. La liviandad de sus inicios, sumado a su promoción para ser netamente un dividendo traducido en billetes y sus contadas con los dedos presentaciones en vivo, llevaron a que gozaran de cierto desprestigio...

Monday, July 24, 2006

Soundtrack Vol. 3: SILVERCHAIR


Silverchair es el sueño de todo desadaptado adolescente que añora el éxito con una rock & roll band y vivir en una comunidad rockera, sin tener 18. El tener el mundo a sus pies solo con tu música.
Ellos te demuestran que el sueño del pergenio enfermo de rebeldía, puede ser realidad antes de matarse, ¿cómo? Unos pendejos de unos 15 o 16, que por medio de un concurso de bandas jóvenes que se realizó en su país, resultaron ganadores,- el equivalente a Balmaceda 1215 en chilito- les pavimentó el infernal camino a ser conocidos y tener éxitos oreja en las listas de música in.

Supe de ellos, porque una amiga entonces púber, de unos 13 o 14, tenía grabados videos de unos según ella "minazos", como no si el vocalista un adolescente con cabellera larga y rubia cantaba unos temas más menos digeribles.

Año 2000 veo una publicidad en donde aparece Alfredo Lewin con Freak de fondo y me gustó bastante, tenía rebeldía esa canción..
Al año siguiente en el programa especial de cumpleaños 20 de MTV- dato no menor porque el canal dejaba la adolescencia- pasaron a esta banda por un par de minutos. Se escucharon comentarios como “banda con talento”, “los pearl jam del High school” etc.

Me impactó la frase “young until tomorrow”, parte de "Tomorrow", aquel single que llegó al 4 en el bilboard latinoamericano y número 1 en su país. Tiempo después grave en mi vhs el video entero y plop ahi me enamoré de esos chicos Grunge.

Frogstomp es su mejor disco, cuando mis oídos sufrían de otitis, todos las canciones de este cd te hacían aterrizar de cuan pendeja eras, pero que las ganas de tener una banda estaban y el talento por lo menos mental.

Es un disco plagado de cuestionamientos adolescentes pero con sonidos crudos, que sorprenden hasta los que creen ser más avezados en el tema.

Segundo disco "Freak", un nuevo sonido, más agresivo aún. Había que sacarse el estigama de grunge a toda costa. Claro, los pequeños ya tenían 18, neuronas más desarrolladas y físicamente jóvenes, es decir post pubertad, habían pasado la edad más sucia del desarrollo humano. Todo eso me hizo sentir que yo también había crecido, aunque yo solo me empinaba por unos 16 o 17. El primer single Freak fue un himno para todos los adolescentes que nos sentíamos especiales, en la época en que todo radicaba en ser diferente, aquello era cool (como beavis & buthead)

Ya en el tercero, "Neon Ballroom" , con su alegoría a la anorexia en “Ana´s Song” pude sentirme orgullosa de lo denigrante y decadente que yo era.
Ves Lorena, muchos piensan como tu y piensan que con ser así serás exitoso.
Otro single valía la pena, anthem for the year 2000, pero el glamour de ellos le quitó el sabor al grupo.

Cuarto disco, "Diorama" no me gustó para nada. Se que es parte de su madurez, pero ya comenzaron a convertir su guitarra, bajo y batería en cebollita picada, quizás coincida con el amor de Daniel con Natalie Imbruglia , pero en fin... Definitivamente me quedo con su primer disco, si el de carátula de Sapo. “Frogstomp”de 1994. Mi canción preferida es sin duda “Pure Massacre”, es oscura con algo de rabia y miedo. Me gusta, le sabe bien a mis oídos y a mi cerebro contaminado con cólera.

El disco (Frogstomp) todavía está en mi discoteca y lo estará para siempre, porque una de las cosas que más caló hondo en mi fue que no aparecieran en las fotos, sino que solo sapos y letras. Excelente porque en muchos períodos las fotos me apestan, además de apestarme yo misma en fotos.
Los australianos hacen un identikit de lo que fueron los adolescentes de los 90, con voz, grito y maestría sin tener que haberse contaminado tanto con la suciedad de la existencia terrenal.
La única pena del grupo es que siempre hayan sido considerados una mala fotocopia de otros grupos grunge. Que mejor prueba que MTV solo los haya invitado a tocar en el pre- show de los V.M.A de 1995.
Lo justo es que los cataloguemos como los hermanitos menores de Nirvana y Pearl Jam.

La lección es que los grupos norteamericanos siempre se quedarán con el mejor trozo o el honor de estar dentro de las ceremonias y otros grupos extranjeros como Silverchair, deben conformarse con estar ahí de sobra, de relleno para que el programa televisivo no se les haga tannnnnnnn corto. Bueno para eso están. Lo paradójico es que en ocasiones los que están en el escenario de la calle son mejor show que los del VIP que actuán en los premios.

Daniel Johns por lo menos ahora posee una anorexia sana y eso me hace pensar que luego de que anunciaran su reagrupación para hacer un nuevo trabajo discográfico sea bueno y no una basura.

Chicos jóvenes igual que yo, que ojalá no sigan perdiendo el tiempo como yo.

Silverchair: Australia y el mundo los espera.

Wednesday, July 19, 2006

El soundtrack de mi vida Vol. 2: Alice in chains






Casi desapercibidos en un primer momento pasaron con su primer disco Facelift de 1990. Pero por arte de magia, en 1991- año decisivo para el grunge- el disco comenzó a escalar popularidad en los oídos de mucha gente, de ahí en adelante una incipiente carrera que dejó huella.

Alice in chains es uno de los imperdibles de la década de los noventa. No por nada son parte del último movimiento musical importante, El Grunge, pero lo interesante de esta banda está en esos tintes de metal, que los diferencia bastante de sus pares grungeoides.
Hay un gran rebaño de bandas que colmaron la escena grunge, pero Alice es una banda que tiene un sonido distinto, por eso es imposible que le encuentres un gemelo.

¿Cómo los conocí? Durante los 90, yo era apenas una niña, entonces lo que conocía de ellos era su nombre y que eran un grupo de grunge. Pero no quepa duda que ese nombre me quedó dando vueltas en forma de pajaritos. Siempre estuvo ahí, velado. Solo faltaba que yo sacara el velo que cubría su música y así fue.

¿Cuándo los comencé a escuchar?. En el 2001 en la alicaída MTV, aun quedaban un par de programas que valía la pena ver. Uno de ellos fue un especial sobre los 20 años que celebraba la estación.
Cuando se tocó el renacimiento del rock en los 90, salió hablando el baterista de Metallica y decía ..”Pero Alice in Chains tenía algo distinto, algo oscuro, por eso me gustó”. Esa frase dio pie para que yo encendiera mi ampolleta y me decidiera a buscar de ellos.

La primera canción que escuché de ellos fue “Bleed the freak”. Recuerdo que lo presentaba Lulú Rosasco en Vía X. Al escuchar los oscuros acordes de esa canción, me transporté. Esa canción dio en el clavo, de ahí una serie de imágenes se apoderaron de mi cabeza, ¿Por qué? Coincidía con mi momento.

Luego al ver el video y a un Layne Staley de unos 23 años en el “Facelift live”, hizo que yo dijera “Que tipo”. Esa voz perfecta mezcla entre lo áspero, mortal y profunda me atontaron. Para que decir Jerry Cantrell, sus guitarras tenían power y te dan una verdadera lección de lo que verdaderamente es el rock.

El primer disco que obtuve fue Dirt,- coincidentemente el más exitoso o considerado el mejor- en una baratija de disquería, pero lejos que el que más me gusta es “Facelift”, de los tiempos en que Alice teloneaba a Black Sabbath.

Una lástima que siendo considerada una de las grandes bandas de los noventa, y probablemnte la mejor del grunge musicalmente hablando, no hayan ganado grammy, a pesar de ser nominados demasiadas veces, una de ellas por la inigualable Man in the box.

Layne sufría de una depresión crónica, peor para mi. La heroína por lo menos musicalmente le hizo bien, pero por lo mismo hizo eco al oráculo que resultó “We die young”. Murió joven, 34 años pero pasó a integrar la sección de las leyendas del rock en cualquier parte que esté, y con ello se transformó en otro mito para nosotros (curiosamente murió el 5 de abril, al igual que Kurt Cobain)


... today is “like the coldest winter chill”
Layne descansa en mi. (1967-2002)

L.P.E.C.P.M.P

Sunday, July 16, 2006

...Soundtrack Vol. I




La primera banda importante que escuché fue Smashing Pumpkins. ¿Cómo los conocí ? Corría 1996 y en el mismo instante en que patinaba en el piso de mi casa, producto de un porrazo, practicando estúpidos esquemas de step (con cajas de bebidas), escuche 1979 y dije ¡ uauuuuuuuuuuuuu!

Al año siguiente veía Hora Prima en MTV, conducido por Ruth quien comentaba que el esperado regreso de Smashing Pumpkins se venía pronto. Smashing Pumpkins, ese nombre me gustó tenía style. Fue ahí cuando pasaron un video de la banda, era justamente 1979. Al verlo quedé impresionada, la temática reflejaba lo que en ese entonces deseaba ser o bien me identificaba.

En adelante, conocí todas sus canciones, letras y videos. No terminé ni terminaré nunca de encantarme o doparme con su musica.

Lo que más ahondó en mi desgastado cerebro fueron esas melodías y letras melancólicas, como “Disarm”, combinadas con guitarras melódicas. En ocasiones despertaba y ahondaba mi rabia con temas como “Bullet with butterfly wings”. Despite all my rage, I´m still in cage. Que frase más acorde, si a algunos ni para ratas nos alcanza, pero rabia enjaulada si que nos sobra.

La calvicie intencional de Corgan me sacaba una sonrisa al ver que mi enfermedad podía ser inducida. También no me sentía tan... por pintarse el rostro con pegamento, al ver en “Today” como los integrantes de la banda daban color a sus caras con pintura.

Simplemente sensacional, primer disco que obtuve fue el más comercial, “Mellon Collie and Infinite Sadness”. Lo busque hasta encontrarlo, lo mismo hice con el resto de los discos comenzando por el “Gish”.

Una de las cualidades de esta banda es además de levantar el “Lolapalloza” es el saber reinventarse. Billy Corgan al parecer también ha padecido más de alguna crisis de personalidad y quizás de composición musical.

Cualquier disco o videografía de los pumpkins es una excelente alternativa para musicalizar una cortada de venas o sesión depresiva al por mayor.

el soundtrack de mi vida

Cuando sale una película más menos comercialoide, típico que con ella sale una banda sonora, o el soundtrack. Algo así como la yapa, o el paquete si es que el film te dejó marcando ocupado.
El dato rosa está en que el disco con música inspirada (supuestamente) en la historia de pantalla grande es que con ella tienes miles de analogías posibles. ¿Cuáles? Estupideces como aquella que dice "La banda sonora de tu vida", suena cliché pero algo de verdad tiene.
El soundtrack de mi existencia está ahí, cotidianamente lo escuchas o recuerdas en tu mente y más aún si estás con la temperatura anímica congelada. Son frecuencias melódicas que te llevan a lo mismo y te hacen recordar cosas. Vives en lo mismo, es un círculo vicioso. Realmente la música es uno de tus tantos vicios.
Yo por lo menos estoy enviciada y me quedó ahí envobada, petrificada cuando escucho o veo algo perteneciente a la banda sonora que está en mi cerebro. Allí me voy a cualquier momento del pasado, tal como en "Volver al Futuro II". Si alguien cree que esto es algo anormal, entonces me convenceré que necesito una lobotomia urgente... pero calma porque los acordes son capaces de llevarme hasta el futuro que quizás no existe o no existirá jamás.
Lo único que se con certeza es que cada -descontando las canciones que para mi cerebro están como "One Hit Wonder"- grupo que te quita el sueño contiene un aspecto de tu personalidad, la mia ya es bastante decadente, pero cada vez que tengo dudas, recurro a mi banda de rock para que me aterrice y me edite con melodías cada uno de mis procesos. Si tienes crisis de personalidad es una buena terapia, de esas que no te puedes escapar...

Saturday, July 15, 2006

Sandwich de potito: Hollywoodense o Guachaca

El viernes 5 de mayo, el director de Cultura del Municipio, Luciano San Martín dijo a "La Estrella" que vender sandwiches de potito frente al Teatro Municipal de Valparaíso era una expresión de la cultura popular porteña.
Si lo pensamos con mente fría, el dilema de lo popular y el paso a la modernidad, ha sido una eterna teleserie para los habitantes del Puerto, autoridades, expertos, etc.
Lo que debería hacerse es homogeneizar todas las visiones para crear un nuevo perfil del principal puerto del país, para que así se convirtiera en lo que Lucho Barrios llamó "La joya del Pacífico".
Los más ilustrados o de elite ven en vender sandwich de potito como algo propio de la cultura guachaca o del sector C3. Así lo piensa por ejemplo una señora de 60 moradora de un departamento en el centro , que todavía piensa que al entrar a ver una película al Teatro Municipal caminará por la alfombra roja y se codeará con estrellas o será acosada por los flashes. Es decir, un Patrimonio Cultural hoolywodizado.
Si ese fuera el caso ¿Qué tendría Valparaíso de Patrimonio Cultural o pintoresco si no tuviera sus edificios antiguos, algunas calles con piedras, el típico curadito del puerto, la feria de las pulgas o vender anticuchos y completos para reponer el carrete?. ¿Sería distinto no?
Si no fuera así por qué los gringos ya hasta les falta cámara para tomar tantas fotos, o sería epicentro del arte y cultura en general, por ejemplo ¿Qué habría impulsado a Neruda a construirse "La Sebastiana"? ¿Qué es lo que tiene valpo que es el ambiente de muchas películas chilenas?
Además ¿Por qué el comer sandwich de potito es "picante" o "guachaca"? ¿Acaso hasta el más refinado en gustos no lo comería si el hambre lo estuviera matando?
Ahora si nos situamos en la perspectiva contraria, también notaremos ciertos argumentos válidos. Un caso sería que algunos puestos que venden comida rápida en la calle no cuentan con la higiene necesaria, lo que puede acarrear más de un inconveniente para la salud.
¿Se imaginan en un festival de cine hollywoodizado se le diera un sandwich de potito a una estrellita del séptimo arte como algo típico del Puerto, pero el "sanguchito" tuviera alguna bacteria cinéfila?. No se tenga la menor duda que Valparaíso aparecería en primera plana en muchos lugares. Cómo no si el famoso antes de irse se detuvo por horas en los sanitarios, desabasteciendo todo el stock de papel higiénico.
El que visita Valparaíso se queda estupefacto de su belleza tanto física como cultural, esa de ver "tanto guachaca" como dicen algunos. Sin embargo, entre toda la cultura popular que se manifiesta en las calles, no faltan los infiltrados o paracaidistas. ¿Cuáles? Los típicos lanzas, esos si que también deberían ser patrimonio. Para el que no los conoce pensará que es un vendedor o un borrachito, entonces el robar resulta fácil, tal como aprovecharse de un niño.

Monday, July 03, 2006

Alguna vez te enseñaron::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

  • Obtener la tangente, seno, coseno...
  • botar las cenizas en tarros de café y latas de atún
  • Botar el pisco cuando el otro se paraba si no te gustaba
  • Que si tienes crisis de asma no debes respirar solo por la boca
  • No desperdiciar lo que tienes para comer
  • Para ciertos casos siempre debes inventarte otro nombre
  • No se debes recibir cosas de extraños
  • Las notas en quintas
  • Que no puedes ser alguien mas
  • A pedir dinero en la calle
  • No comerte las uñas
  • No debes fumar, beber y comer
  • No siempre dar tu nombre para un examen
  • Aplicarse bondor antes de la tintura artificial
  • Peinarte todos los días
  • Tener ética en una labor
  • Las figuras retóricas
  • Se debes ser rápida
  • No beber si no se ha comido
  • Cerrar la boca si ve nublado
  • Encender los fósforos en el pavimento y en la suela de los zapatos
...y ¿De qué te acuerdas? Solo del enunciado.
¿Qué haces cuando apestas tanto, que ni tu misma te aguantas el aroma a podrid0 que emanas? Pero en realidad te apestas tu misma y te apesta todo el resto.
La maldita cólera es la que me tiene enferma hasta en los sueños. La envenenada sangre que circula por dentro de ese envoltorio es la que ha ido matando lentamente todo lo que tenías o las sobras que aún conservabas.

Alguna vez cambié un sueño por otro, pero ahora no tengo nada. Las migajas se me van de las manos, hasta las más quemadas y añiejas.
¿Es posible que me haya secado tan rápidamente o haya pasado de moda en la selva? Ni idea, pero nisiquiera me molestaré en saberlo, porque eso te congela aún más.

La historia es tan precaria que siquiera alcanza para libreto de cine desmemoriado o para una "Verónica decide morir ".

Sales afuera y tratas de respirar, pero solo exhalas cenizas de una enfermedad más en agonía constante que crónica de la más soberana estupidez.

A ratos intentas limpiarte con una apología barata que no sirve ni para que te publiquen en el chantómetro.

Al parecer en todas las escuelas que he estado no he aprendí nada o quizás memoricé como loro pero no aplico nada. Esto es tan estúpido como que todavía no supero la fobia a los ratones.

Maldito el día en que las lombrices cerebrales me hicieron pensar que estaba sana de un virus que por lo menos tu misma creaste.
Es como aquella enfermedad fraudulenta y estafadora que te da días soledados, antes que pasé a la carta agónica.

Pero más terrible es tener una tristeza más vulgar y criminal, que no es posible ni eliminarla con raid o cualquier desinfectante.

Parece que el siglo de las luces se te fue y ahora "El especial" sufre de un alzheimer mudo y que solo sirve para ser merienda de el contenedor de basura.

Friday, April 21, 2006

La era ochentera

Vivimos los primeros años del siglo XXI, y por más que busquemos no se encuentra nada que pueda dejar boquiabierto a nadie.

En los 90 fue la ya extinta (1) “Generación X”, en donde la vuelta a la democracia, al parecer produjo una alicaída juventud, que tenía como ídolos a un Kurt Cobain; sobredosis de series norteamericanas en donde el sexo (tal como los vaticinaron Los prisioneros en los 80) era el pan de cada día entre los adolescentes, un gran ejemplo lo fue “Beverly Hills 90210 o Sensación de Vivir”.

La imagen contrastaba con la de la década anterior, en los 90s lo cool era lucir descuidado, de hecho entre las mujeres comenzaba a florecer la admiración por la andrógena apariencia de Kate Moss u otras Modelos. Los actores icono de esa tribu fueron Brad Pitt, Winona Ryder, Jhonny Deep o Juliette Lewis, quienes con ese look decadente, rostros dormidos y ojerosos por los efectos de su adicción a las drogas tenían el ingrediente de la era que nació con la sociedad ya armada, o quizás en proceso de rearme. Había concluido la Guerra fría, ya no se vivía en dictadura ni con toque de queda. En ese entonces todo estaba dado para dar rienda suelta a solo disfrutar y ser rebelde por ser rebelde, ya que si había asco en torno a algo, ello era la sociedad de consumo. De la política ni hablar, lo normal era “No estar ni ahí”.

En la década del 80, la juventud estaba ahí (2) “Pateando piedras”. En medio de un complicado contexto. Se vivían los últimos años de la Guerra Fría, el país era conocido mundialmente por la triste razón de estar en dictadura. La represión hacía que numerosas bocas debiesen callar y solo murmurar con sus cercanos. Sin embargo conciente de todo aquello que ocurría a su alrededor, fueron uno de los grandes artífices de los cambios políticos y sociales que se gestarían más tarde.

De la mano de ese grupo etario, es de donde surgen expresiones alternativas y marginales, movimientos de resistencia cultural que brotan y que quieren gritar. La manera de hacerlo y encontrar una salida a todo el hostigoso clima era el crear, jugar con su look por ejemplo, de ahí el New Wave, las fiestas clandestinas y la multiplicidad de géneros y grupos musicales que se desarrollan en los más bajos suburbios. (3) “El Under” era moda, y la respuesta a los que no creían que un país en estado de sitio podía siquiera albergar en su población.

El tema de el poder de la juventud es una cuestión redundante dentro del contenido general de “La Era Ochentena”, pero a la vez necesario, ya que es imposible hablar de la década de los “Kilos de laca y maquillaje” sin nombrarlos. En la dictadura de los 80, este grupo sin duda fue uno de los grandes actores en la historia de Chile reciente.
Una perfecta narración verídica, con una sigilosa investigación, a ratos suena como si fuese una novela, a lo sobredosis o mala onda de Alberto Fuguet.

¿Quién dijo que el conocer más te hace no cometer tantos errores? A mediados de los 80, poco se conocía del sexo (4) “ahora la virginidad es una cosa medieval”, era lo que entonces se vaticinaba. Para los que ya habían experimentado el placer sexual, se exponían al SIDA y debían quizás estar asustados, tanto por la enfermedad como por las represalias de parte de algunos “instrumentos” del régimen militar. Es posible que muchos adolescentes en vías para ser joven, hayan visto el caso más cercano a sí mismos cuando se supo que el autor del tema central de la teleserie “Bellas y Audaces”, Eduardo Valenzuela, padecía del síndrome de inmunodeficiencia adquirida o un famoso actor norteamericano, que lo intentó ocultar hasta sus últimos días. Sin embargo eran pocos los casos que se conocían en ese entonces. Hoy en el siglo XXI las campañas de prevención del VIH han sido tantas, que hasta te las sabes de memoria. Van desde los spots televisivos, hasta los afiches en los paraderos de micro e incluso esos folletos que reparten en las calles, sÍ esos que pareciese que fueran los que dan los Testigos de Jehová para que el vulgo no siga cayendo en pecado. Pero entonces ¿Por qué la cifra de contagiados es de unos 32000? La información sobre la enfermedad está por todos lados, nadie la puede esquivar.

Los escolares ochentenos miraban el sexo como Adán y Eva miraban la manzana, sin embargo en su mayoría se conformaban con tiernos” besos de jumper”. Para mirar un libro de sexualidad había que vestirse de incógnito o esconderlo bajo la cama para pasar desapercibido. En ese entonces la letra de “sexo” de Los prisioneros daba y daba vueltas por las mentes púberes, todos querían probar pero no todos se atrevían. El sexo adolescente recién comenzaba a florecer tímidamente. Ni hablar del que lo hacía, debía mantenerse en el más absoluto secreto, ni que los de la CNI los descubrieran; a las chicas les ahogaba la impaciencia hasta que recibían otra vez su ya cotidiana “roja visita mensual”.

Actualmente, hemos heredado una reforma educacional del gobierno de Eduardo Frei Ruiz- Tagle y con ello una reforma en la educación sexual, desde la enseñanza básica. Hoy siquiera obtener un preservativo es imposible, ya que en los consultorios se obtienen gratis o hasta en las playas los reparte un simpático mono amarillo. No obstante, lo paradójico es que pese a todos los esfuerzos el embarazo adolescente es algo así como la tónica o la moda del nuevo siglo.

Hoy por hoy al hacer un tour por las calles, se pueden observar las diferentes tribus juveniles que dieron sus primeros pasos en los ochenta, la única diferencia es que ahora se han masificado, evolucionado y/o modernizado. ¿Seremos los herederos de la generación de los chicos de zapatillas North Star?

Es posible, porque ahora sabes que si recorres ciertos puntos estratégicos de la urbe, te encontrarás con ciertos grupos. Ejemplo: Los punks. Sentados en la vereda. Sí los mismos que escandalizan a las señoras ex calcetineras de Enrique Maluenda. Las señoras se quedan horrorizadas y se preguntan que es esa “cresta de gallo” o “escobillón gastado” que tienen en la cabeza. Un mohicano dama. “Tía nos apoya con una moneda en la más buena tela” dicen.
Llaman la atención por sus pantalones apretados, chaquetas de cuero con remaches, puntas y cadenas. Sus bototos de seguridad con cordones rojos. En cambio, hace dos décadas los punkies eran muy a la chilena: con buzo, zapatillas, calcetines blancos (a lo Michael Jackson) y el pelo teñido con spray o agua oxigenada. (5) “Nosotros estamos de acuerdo con el movimiento punk internacional, pero lo tomamos desde nuestra propia identidad”.

Chile tenía sus propios The Clash “al peo”, Unos chicos egresados del liceo 6 de San Miguel, Los Prisioneros. Ya en esos años Jorge González decía lo que quería y cuando quería, característica de su irreverencia que conservaría hasta la fecha. (6) “¿Qué quieren huevones, ¿escuchar a Led Zeppelin? ¡Eso murió hace mucho tiempo, marihuaneros, retrógrados. Son pura mierda. Despierten mierda… digno de huevones artesa!”.

El ex líder de Los Prisioneros, no ha cambiado nada. Quién vaticinaría el oráculo que más de una década después, en el siglo próximo dejaría atónitos a una multitud de periodistas con su singular vocabulario, además de botar todos los elementos de audio de la conferencia o que lanzaría unos desatinados dichos en la Teletón del año 2002. O ¿Quién pensaría que ese chico que interpretaba “¿Por qué no se van del país?” se iría en un par de años a gozar de su estatus de “Rock Star” a Estados Unidos?

A mediados de los 80, en el país se vivían los primeros años del nuevo modelo económico; algo importantísimo porque el país se estaba tirando a la piscina al ser el primero en ensayar y/o implantar el Sistema Neoliberal, que incluía al nuevo sistema Previsional y de Pensiones, mediante las Isapres y AFP respectivamente. Pinochet impulsaba el (7) “Capitalismo Popular” mientras los Chicago Boys se acomodaban para quedarse. Paralelamente en el mundo seguía la bipolaridad. Estados Unidos por un lado, luchando por mantener una hegemonía y La URSS ya comenzaba a idear tímidamente su gran giro, “La Perestroika” mediante su gestor Michael Gorbachov. Ya no existían ni Indochina (Vietnam), Corea, Turquía. El ambiente parecía tranquilo, pero el mundo entero todavía vivía en incertidumbre. De las dos potencias dependía el mundo.

En el aspecto musical, El punk inglés llegaba con algunos años de retraso. ¿Será por nuestra ubicación geográfica, el último lugar del mundo? En cambio el (8) New Wave llegaba casi de forma simultánea que en los países de habla inglesa. Lo paradójico de esto último es que a pesar de los pocos medios de difusión para ese estilo, debido a que todavía no existía el TV cable y los programas de música de la época se hacían casi de manera artesanal, por ejemplo consiguiéndose los videos de esos lejanos artistas, el movimiento fue bastante masivo.


por la estética y el uso de sintetizadores en la música.

En orden de aparición, el punk irrumpió a finales de los 70 en Inglaterra, siendo el año 77 “el” año del movimiento, hacia 1979 la moda punk se extinguía poco a poco para dar paso a la década de los 80. Nacía el New Wave y con ello nuevas tecnologías como los sintetizadores, para dar rienda suelta a todo el pop que clamaba por una oportunidad. Caso aparte fue la reivindicación del Rock en la segunda mitad de período, con el llamado Hard Rock.

La banda pionera en el rubro punkie fueron sin duda los Sex Pistols, un grupo que tuvo más éxito por su actitud anárquica que por su calidad musical (sonaban muy mal y sus integrantes apenas si manejaban sus instrumentos), luego vendrían los Damned, The Clash y la respuesta norteamericana, The Ramones.

En tanto que en el New Wave destacaban, The Smiths, Depeche Mode, Duran Duran entre otros, los cuales eran también catalogados de (9) “New Romantic”.

En Chile ambos estilos musicales, tenían sus representantes criollos. Mientras en el punk el género comenzaba a salir a la luz con Pinochet Boys, quienes si bien se autodenominaban punkies, no eran anarcos en extremo como la verde y podrida dentadura del vocalista de los Sex Pistols. En cuanto a drogas se refiere, los chicos nacionales admiraban a Sid Vicious, no precisamente por sus cualidades como bajista sino que lo que proyecta, la imagen de un perfecto ser desadaptado, rebelde, drogadicto y sadomasoquista. Los chicos de Pinochet en vez de fumar marihuana como Sid, se drogaban con Neopren. Cualquier cosa era válida. A lo sumo, Pinochet Boys no provenían de estratos tan bajos de la población, como era común en la tendencia inglesa, sino que eran más bien de la clase media o más de alguno miembro del ABC1.

Los grupos punk norteamericanos o británicos daban la vuelta al mundo con su esquema musical básico de guitarra, bajo y batería. En cambio los punkies nacionales apenas eran conocidos en el ambiente o muchas veces no tenían instrumentos propios y debían ingeniárselas para tocar cualquier cosa que pareciese punk como lo eran “Los Dadá”.

Hace unos 20 años, las tocatas punkies se realizaban generalmente incluidas dentro del Menú de las fiestas del “Trolley” o Matucana 19. Hoy las calles se llenan de afiches promocionando tocatas, que te obligan a ignorar a uno u otra. Lo que más hay son grupos musicales y espacios donde tocar para el público seguidor.

Sin embargo el poco apoyo a la música nacional es una herencia ochentera. Son muy pocos los grupos que deben ser muy “pop” para tener un contrato con una disquera multinacional.

.
A mediados de la década inundada por el New Wave, Carlos Fonseca- famoso por ser el manager de Los Prisioneros- intentó despertar y/o difundir la música criolla. Algunos intentos dieron una cosecha aceptable, pero que no perduró en el tiempo. Fue el caso de Cinema, Upa!, Electrodomésticos, Aparato Raro, Emociones Clandestinas.

En la última década del siglo XX, EMI quiso quizás emular al “ex cuarto prisionero” tratando de apadrinar a grupos como Pánico, Los Tetas, Lucybell etc. Sólo los últimos sobrevivieron a seguir siendo preferidos por la compañía. Los otros disfrutaron poco de estar en un sello grande, ya que debido a las mediocres ventas EMI no quiso arriesgar más.

En las protestas del año 83 y 84, los “jovencitos” fueron grandes protagonistas de desmanes y comidillo en los medios. Existían dos tribus distintas, por un lado los “sub-proletarios” (provenientes de poblaciones) y por otro lado los ilustrados (universitarios). Cada uno participaba de los verdaderos “rings” con sus propios métodos. ¿Tendremos hoy algo de eso?

Los primeros eran algo así como un (10) “Baile de los que sobran”. Se hicieron escuchar, mediante la forma violenta en los barrios en que vivían, debido a las precarias condiciones con las que debían convivir a diario. Las manifestaciones eran bastante artesanales; manos, pedradas a policías y micros, rallados de muros con frases anti-régimen, materiales de construcción, leña, etc. Por esos años solían gritar (11) “Morir Luchando, de hambre ni cagando”. Esta tribu eran los impulsores, organizadores y jefes de esas acciones, ya que contaban con mayor fuerza que los adultos, por ejemplo al correr y apedrear. La idea era que los adultos participaran más de sus ocurrencias, por eso era común el escuchar en las calles de la periferia (12) “Obrero cesante, tu hijo tiene hambre”

Los estudiantes universitarios habían estado un tanto dormidos durante los primeros ocho años de la Dictadura Militar, pero cuando se produjo la crisis económica del ’82, invocaron a sus antecesores que habían logrado importantes reformas durante los años 67 y 68, durante el gobierno del Eduardo Frei Montalva.

La diferencia entre ambas juventudes radicaba en que los intelectuales tenían argumentos más claros y profundos. Mientras que sus pares provenientes de sectores populares no sabían exactamente la razón de su accionar, sólo se hablaba de hacer la revolución contra el orden imperante.

En la actualidad cuando hay desacuerdo con respecto a algún tema o accionar del gobierno, las protestas se llevan a cabo, argumentando que se vive en “Democracia
A mediados de la década inundada por el New Wave, Carlos Fonseca- famoso por ser el manager de Los Prisioneros- intentó despertar y/o difundir la música criolla. Algunos intentos dieron una cosecha aceptable, pero que no perduró en el tiempo. Fue el caso de Cinema, Upa!, Electrodomésticos, Aparato Raro, Emociones Clandestinas.

En la última década del siglo XX, EMI quiso quizás emular al “ex cuarto prisionero” tratando de apadrinar a grupos como Pánico, Los Tetas, Lucybell etc. Sólo los últimos sobrevivieron a seguir siendo preferidos por la compañía. Los otros disfrutaron poco de estar en un sello grande, ya que debido a las mediocres ventas EMI no quiso arriesgar más.

En las protestas del año 83 y 84, los “jovencitos” fueron grandes protagonistas de desmanes y comidillo en los medios. Existían dos tribus distintas, por un lado los “sub-proletarios” (provenientes de poblaciones) y por otro lado los ilustrados (universitarios). Cada uno participaba de los verdaderos “rings” con sus propios métodos. ¿Tendremos hoy algo de eso?

Los primeros eran algo así como un (10) “Baile de los que sobran”. Se hicieron escuchar, mediante la forma violenta en los barrios en que vivían, debido a las precarias condiciones con las que debían convivir a diario. Las manifestaciones eran bastante artesanales; manos, pedradas a policías y micros, rallados de muros con frases anti-régimen, materiales de construcción, leña, etc. Por esos años solían gritar (11) “Morir Luchando, de hambre ni cagando”. Esta tribu eran los impulsores, organizadores y jefes de esas acciones, ya que contaban con mayor fuerza que los adultos, por ejemplo al correr y apedrear. La idea era que los adultos participaran más de sus ocurrencias, por eso era común el escuchar en las calles de la periferia (12) “Obrero cesante, tu hijo tiene hambre”

Los estudiantes universitarios habían estado un tanto dormidos durante los primeros ocho años de la Dictadura Militar, pero cuando se produjo la crisis económica del ’82, invocaron a sus antecesores que habían logrado importantes reformas durante los años 67 y 68, durante el gobierno del Eduardo Frei Montalva.

La diferencia entre ambas juventudes radicaba en que los intelectuales tenían argumentos más claros y profundos. Mientras que sus pares provenientes de sectores populares no sabían exactamente la razón de su accionar, sólo se hablaba de hacer la revolución contra el orden imperante.

En la actualidad cuando hay desacuerdo con respecto a algún tema o accionar del gobierno, las protestas se llevan a cabo, argumentando que se vive en “Democracia
aparentaran ser”modelitos”; Las chicas con apariencia digna del Miss 17(aunque el concurso de la revista nació el ’89); Varones aparentando ser todos unos príncipes.

Escuchaban y escuchan música, en su mayoría música extranjera y compraban- en el extranjero- y compran discos que no cualquier muchacho de su edad podía o puede tener acceso (la manera más fácil es “piratearlos”). Eran de los pocos que usaban y usan los inalcanzables y deseados jeans “Levis” o “Wrangler” (hoy son masivos en las tiendas). Estudiaban y estudian en los mejores colegios de la urbe, en donde son educados para hablar un perfecto inglés.

Por supuesto que esos púberes jamás estuvieron o están involucrados en protestas, ya que a la mayoría no le interesaba o interesa la política, aunque muchos eran hijos de empresarios u oficiales del ejército. Vivían y viven ajenos de la política, represión y no diversión, porque siempre se las arreglaban para mantener sonriente a los dueños de locales nocturnos, a cambio de unos cuantos billetes.

(15) “El Juancho’s es el local de los elegidos, el de la juventud dorada, como dice la Luisa, que nunca viene por aquí. No cualquiera tiene acceso, eso es ver dad. Hay un guardia a la entrada para cuidar que todos los que ingresan sean G.U.C, gente que todos ubican. Antes pensaba que era un suerte ingresar al Juancho’s, si analizamos mi edad y mi status de colegial, pero el Toro, que es el dueño, cree en los cheques a fecha y no tiene problemas en que mis amigos y yo vengamos. Sabe además que, con tal de figurar, la pendejada paga lo que sea. Y es verdad. Los menores de dieciocho, pre PAA, pre-licencia para conducir que venimos aquí, lo que yo más conozco, huevotes que cacho del Country o de Reñaca”

Los que vivimos en el Siglo XXI seguramente sufrimos del “Síndrome de los abuelitos” al basar el presente con el pasado. ¿Será porque nuestra pirámide poblacional tiene una tendencia senil?

A falta de cosas novedosas, debido a que la globalización nos ha mostrado casi todo, nadie se sorprende con nada. En 1990 un desaliñado y loco Mike Paton junto a su grupo, Faith No More dejaba atónitos a toda la “cultura popular cebolla” asistente al festival de Viña del Mar. Pero hoy ¿Qué nos podría producir lo mismo? Se debe tomar en cuenta que no ha habido terremotos ni cometas Halley.


Sunday, April 09, 2006

CARCAVILLA ME DESTERRÓ...


Hace un rato leía la LND y me quedé tumbada ahí en la cama, cuando leí un artículo de él, Ángel Carcavilla, el mismo ex Canal 2 y ex compañero de mi ex jefa de carrera. Éste sujeto es de aquellos que te dejan pensando un largo rato, de esos que consideras genios y admiras. Tanto así que me hizo tener una visión.
Me vi después de mucho tiempo, en un par de años más quizás escribiendo como él en algún medio, porque lo más caótico que solo me alcanzara para escribir en las paredes, tal como lo hice alguna vez en la pared de la pieza de mi hermano. Allí me visualizaba al interior de un departamento antiguo, así como los que me describió un tal "Pablo" o bien de esos que gotean y su frontis carece de color; Son una mezcla de tristeza, pero lugar de inspiración. Muchos "puchos", ya con los "achaques" propios de mi excesiva adicción a la nicotina.
Lo anterior me recuerda el momento que aprecié el Cerro Alegre, me parecía espectacular, te sentías en "otra" tanto así que nosé cuántas fueron las veces que hicimos guardia nocturna en uno de los bancos del Mirador Atkinson, luego nos arrebataba el sueño y despertábamos con la luz del sol en nuestros púberes rostros. Después partir al cementerio...
En reiteradas ocasiones digo ¿Qué tengo en el cerebro? ¿Estará sano o ya está contaminado en demasía? Quizás si alguna podré contestar...
Y pensar que alguna vez te sentías partes de los D.D.S.S.A (Renegados del sistema sociedad anónima. Tatuajes artesanales con cuchillo cartonero, sangre en exceso derramaba tu brazo cuando recorrías las calles. Solían cantar entre varios "La corbata de mi tío" de Ex, algún tema de 2 minutos, "la ola" de El Otro yo, "demasiada confusión" de Pánico o entonar bién fuerte "y te cagaste de risa" rememorando el instante donde una multitud juvenil gritaba con fervor la frase de una canción, cuando en el ex estadio Chile, se presentó alguna vez un grupillo llamado "Aterciopelados".
Noches y días de jolgorio("con abrigo negro y los ojos pintados") en lugares que ya no existen, todo era "Klandestino", "Pagano" o "Diques" en tu vida. Así también esas llegadas con labios rotos y sangrando a casa, luego de cantar a todo pulmón en el recital de tu grupo de 3 lucas o de muchos de luca.
En la soledad sufrías del síndrome del existencialismo invocando a Sartre, de fondo con un "man in the box", o bien la melancolía era el menú más repetitivo de la semana con un "1979" o "thirty tree" de Smashing Pumpkins. En fin, "volada" tras "volada" colegial.
Solo cuestiono seré la misma en algunos aspectos en la adultez o a la llegada senil. Por ejemplo, lograré mantener la misma voz, así como Morrisey, o llegaré a parecer andrógena como Kate Moss símbolo de la decadencia otra vez. Ni idea.
... Sólo sé que ella seguirá evolucionando como muchos, pero siempre con la misma escencia, porque con ella se nace no.
Ahora a leer "La era ochentera" pero sin pegarse tanto en el UNDER.
Sola cortabas
“CASERA ROMPIMOS EL MITO…”
Calidad, buen precio y servicio de “elite” son algunas de las características de la “nueva” Feria Estero Marga Marga

Por Lorena Olivares E
---------------------------------------------------------------------------------------

“Con yapa”, “puro filete”, “dulces y jugosas” son algunos de los términos que se escuchan en medio del edén de verduras y frutas que existe en la inconfundible “Feria Marga Marga” de Viña del Mar, como parte de la “simpática” cordialidad para captar al cliente sabatino a eso de las 10 de la mañana.

Si usted, pensó que encontraría a “Don gato y su pandilla” correteando a ratones hambrientos, en su labor de guardias del recinto, o la frase “la fruta escogida tiene otro precio”.Falso, ninguna
de esas creencias son ciertas, ya que hoy por hoy el feriante posee variadas “artimañas” para que el cliente prefiera su puesto y no el “ofertón sabatino” de frutas y verduras de algún supermercado.

Una de las novedades -además de “freak” llegada de “turistas” a vender ramos en vísperas de semana santa- de la feria es que ahora el “casero” pueda elegir su mercadería es un denominador común entre cualquier vendedor de frutas y/o verduras. “Si la gente quiere sacar, saca”, así lo explicó, el dueño del puesto 208, Rodrigo Valenzuela.

Así también el tradicional remate de tarde ya no es la política común de todos los locatarios, sino que ahora la mayoría opta por vender su mercadería al día siguiente en otra feria(los días que no trabajan en el estero comercian en ferias de distintos cerros viñamarinos), por lo que los más “escrupulosos” y selectivos, no tendrán que madrugar por las mañanas para encontrar su ansiado vegetal o fruta en óptimas condiciones. “Se meten a la cámara de frío y se venden al día siguiente”, añade Claudio Gallardo, encargado del puesto frutero de su tío.

Lo anterior se puede comprobar en el hecho de que gran parte de los comerciantes solo “pasea” su mercadería entre ciudades del interior como San Felipe, Quillota y Limache, lo cual se comprueba en el “producido” aspecto de los productos.

Además son objeto de regulares visitas “ilustres” -una vez al mes- por parte de inspectores municipales y anualmente por Sanidad.

Si el mantener el aseo y ornato fue una constante queja por parte de la municipalidad y la clientela, hoy el problema está controlado, ya que los feriantes a través de las cuotas sindicales del gremio, cancelan los honorarios de una empresa de aseo que les deja todo “limpio y reluciente” en el sitio donde se instalan los locales. “Aquí todos ponen plata y se le paga a una empresa de aseo y servicio”, explica el locatario verdulero y secretario del Sindicato de Feriantes, Rafael Arenas.

Demás está decir los módicos precios que ostenta la feria, ya que “Es la gracia de la feria”, añade el mismo dirigente.

En suma, cómo no creer en la reformulación de una tradicional feria,- que hace recordar por su estilo los tiempos de la colonia - y que está incondicionalmente desde la fría madrugada, hasta entrada la oscuridad e incluso en los temporales de lluvia para que el cliente pueda llegar a deleitarse con una fruta o verdura 100% fresca y natural.

Saturday, April 01, 2006

La paradójica frase que enmudeció risas…

La crítica del presidente de la Corporación de trasplantes dejó un mar de dudas sobre el desempeño laboral en hospitales, lo cual podría puede ser objeto de duras sanciones.



Por Lorena Olivares E.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una multitud de bocas abiertas fue lo que ocasionó lo dicho por el Dr. Luis Rojas, presidente de la Corporación de trasplantes,”Nuestro país dispone de excelencia médica, pero en los hospitales falta personal especializado en el transporte oportuno de los órganos desde diferentes lugares”. Esto en medio del anuncio de una campaña en beneficio de 1200 pacientes inscritos para realizarse diferentes trasplantes, lo cual empañó una jornada marcada por la emotividad y la esperanza.

El médico desplegó su afilada lengua para criticar la causa del por qué de tantos fracasos en el cambio de órganos en este último tiempo. La tesis del la máxima autoridad de la Corporación de trasplantes, dejó en jaque y puso “en cartelera” un problema que está implícito y no es señalado mayormente por los medios ni por la cartera de salud.

Sin medir el terremoto que generarían sus críticos dardos, además de obligar a las autoridades de salud a preparar lo antes posible su medicina al problema, también lleva a cuestionarse a muchos la eficacia de la Comisión de trasplantes- encargada de evaluar la situación particular de cada paciente en espera y beneficiarlo con el cambio de órgano(s)-, ya que esta se supone que hace su análisis basada en criterios estrictamente técnicos y sin ningún tipo de diferenciación social o provisional.

Todo lo anterior lleva a preguntarse si estos criterios han sido del todo objetivos para los efectos médicos, y por lo tanto si los responsables de trasladar los órganos de una ciudad a otra están cumpliendo bien con su trabajo- bien pueden sufrir de la novedosa enfermedad de la ineficiencia- o si se encuentran a favor de algún paciente. En el último caso la Ley Chilena sobre donación de órganos establece sanciones severas para los responsables., incluso el alejamiento de su labor.

En nuestra actual era “Posmoderna”, para 1300 personas en espera de un riñón, hígado, corazón o pulmón, entre otros, los trasplantes son una alternativa de tratamiento bastante eficaz y segura a un problema, que hasta hace unas décadas era sinónimo de resignación hacia emigrar a la otra vida. Sin embargo, esta nueva arista del problema de falencias de órganos, se suma a otras numerosas “Trabas” para el atenderse por una necesidad de órganos nuevos.

Una de los problemas más comunes son los de índole económica, ya que el costear este tipo patologías es carísimo. Así un trasplante puede ir desde 6.000.000 uno renal hasta unos 30.000.000 el hepático, lo cual se ve agravado si la persona enferma no es de la Centralizada capital, Santiago, sino que de alguna otra región.

Un gran ejemplo es el de Ítalo Richi, un joven de 16 años de la desierta ex ciudad minera de Coronel. Él tuvo que recurrir a mucha gente para que lo “auspiciara” con el dinero para los viajes a la capital y con los gastos propios de su enfermedad. Fue así como en su colegio se hicieron muchas rifas en su beneficio, resultando todo bien después de un par de años de enfrentar la ansiedad de debatirse entre la vida celestial y la de los mortales.

Los criterios para elegir a los pacientes “premiados” con un cambio de órgano son estrictamente técnicos y sin hacer ningún tipo de hincapié en la situación social o provisional del enfermo, y se es evaluado por una “Comisión de Trasplantes”, que incluye a prestigiosos médicos expertos en el tema, sin embargo, basta con un pequeño “descuido” para que toda la esperanza de sobrevivencia de alguien se esfume tan rápido e inconscientemente como se cometió “el detalle mortal”.

Estadísticas del siglo XXI

En lo que a cifras se refiere, Chile como digno país del siglo XXI,- “en vías de desarrollo”-, ha acrecentado proporcionalmente su número de trasplantes por año hasta la fecha. Empinándose por sobre los 300. De hecho en 1996, digno año de ejemplo de la década de los 90, el número de trasplantes llegaba a tan solo 208.

No obstante, si se contextualiza a nuestro país con el resto de los todavía “tercermundistas” países latinoamericanos, no cabe duda que Chile reprueba el examen, porque se ubica en un decepcionante penúltimo lugar con un 8.9 donantes por cada millón de habitantes (nótese que no se ha estado en los últimos lugares solo en el fútbol), por debajo de otros estados vecinos como Argentina con 11 donantes y Uruguay con 17. Pero, tampoco hay que alarmarse tanto, ya que Chile se encuentra “en mejor posición que el último” Brasil. Si el poderoso Brasil se quedó en el fondo de la tabla con solo 6 caritativos donantes por cada millón de personas.